BECAS
SORDINI MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los programas alimentarios en América Latina. Un mapeo por las intervenciones alimentarias en América del Sur
Autor/es:
SORDINI, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología. Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
Este trabajo propone tensionar las intervenciones alimentarias en diez países de América del Sur con la situación alimentaria de la región. A partir de una lectura transversal por los objetivos, destinatarios y modalidades de prestaciones que ofrecen los 66 programas registrados se reflexionará sobre potencialidades y dificultades que los mismos presentan.Las intervenciones estatales vinculadas con la alimentación delimitan cuál es el problema alimentario en tanto problema social, definen cómo responder a este y a quiénes integrar o excluir en dichas respuestas. Este recorrido permitirá poner en discusión qué visión de la cuestión alimentaria subyace en la región y reconstruir qué es una política alimentaria en América Latina.Se trabajará con los programas alimentarios de diez países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Estos fueron registrados a partir de los datos que ofrecen las páginas web de FAO, Plataforma Celac y las páginas oficiales de la gobernación de cada país. Se construyó una matriz cualitativa que detalla para cada programa alimentario: objetivo, población objetivo, cantidad de destinatarios, modalidades de prestación, inicio temporal del programa, alcance de la cobertura geográfica, organismo responsable, fuente de financiamiento y criterios de egreso/salida del programa.Desde los últimos años del siglo XX el sobrepeso y la obesidad han proliferado como factores de riesgo para contraer enfermedades crónicas no transmisibles, esta patología atraviesa a todos los sectores sociales, con mayor incidencia a los sectores de menos ingresos y a las mujeres.Entre los resultados se destaca el predominio de las intervenciones que se proponen mejorar el acceso a los alimentos mediante la entrega de alimentos secos o transferencias monetarias de ingresos, prevenir las carencias de nutrientes y promover hábitos saludables.