INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Actores, contratos y mecanismos de pago: el caso del sistema de salud en Tucumán
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL; CEJAS, CINTIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Área Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Instituto Gino Germani
Resumen:
Un sistema de salud persigue asignar recursos de manera eficiente, a fin de brindar servicios decalidad y asegurar el acceso equitativo al cuidado de la salud de su población. Sin embargo, elgrado de alcance de cada uno de ellos dependerá de la estructura del sistema, las característicasde su modelo prestacional y asegurador, y de los mecanismos de contratación y pagoseleccionados por los diversos actores del sistema.El caso Argentino presenta una cobertura de salud compartida entre el sector público, las ObrasSociales Nacionales y Provinciales, y el sector privado, con fuertes interrelaciones en la provisiónde servicios, el financiamiento y la coordinación en aseguramiento social. En este esquemadescentralizado, las respuestas institucionales que han desarrollado las distintas autoridadessanitarias como también el resto de los actores del sector salud (subsector privado y de laseguridad social) difieren entre provincias.En este marco, el presente estudio se propone analizar la estructura del mercado de salud de laprovincia de Tucumán (los actores), los mecanismos de contratación y de pago que se desarrollan(la negociación de ellos) y su resultado en términos de transferencia y absorción de riesgo. Paraello, se realizó una revisión de literatura, se desarrolló un mapeo de actores del sector y se aplicóuna encuesta a una muestra de establecimientos prestadores de servicios de salud (públicos yprivados).Los resultados presentan a Tucumán como un caso de estructura de mercado de distrito único,donde la ciudad capital es la fuente primaria de atención para la gran mayoría de la población dela provincia, dispersando el concepto de competencia al interior de la jurisdicción. En estecontexto, caracterizado por un modelo segmentado y un alto numero de competidoresconcentrados geográficamente, el acceso a contratos constituye el primer mecanismo para definirla competencia entre establecimientos privados.La obra social provincial (Subsidio Salud), luego el conjunto de las obras sociales nacionales y elPAMI, son los principales financiadores del sector prestacional privado de la provincia. Estasinstituciones registran diferencias en sus estrategias y mecanismos de contratación y pago,asociado con su mecanismo de priorización y el peso relativo de los actores en la negociación.El Subsidio Salud, mantiene contrato con casi la totalidad de establecimientos, donde lasasociaciones intermedias cumplen un papel relevante como intermediarios en la negociación decontratos colectivos. A su vez, su modo de pago difiere dependiendo del tipo de establecimiento,asociado con el poder de mercado de las instituciones y el riesgo compartido.