IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y DEL RECURSO DE CRÍA SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA DE Drosophila buzzatii
Autor/es:
FRANCO DIVITO; ESTEBAN HASSON; JUAN PUEYRREDÓN; JOSÉ CRESPO; EDUARDO M. SOTO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; II Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) ? Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) ? Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET)
Resumen:
Introducción. Drosophila buzzatii es una especie que habita en zonas áridas y semiáridas del noroeste de la Argentina. Utiliza tejidos de cactus en descomposición como sustrato de cría y alimentación, preferentemente las tunas del género Opuntia, aunque también usa los cactus columnares de los géneros Cereus y Trichocereus como recurso secundario. Estos cactus columnares poseen una química más compleja que las tunas, conteniendo grandes concentraciones de alcaloides del tipo mescalina que resultan tóxicos para D. buzzatii. Estudios previos indican que la temperatura óptima de desarrollo de esta especie es de 25 °C, mostrando una disminución en su fitness a temperaturas menores a 20 °C y mayores a 30 °C. A su vez, diversos estudios han demostrado que la temperatura y los nutrientes obtenidos a partir de los recursos durante la etapa larvaria tienen efecto sobre diversos caracteres de historia de vida de las especies de Drosophila. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la temperatura y del recurso de cría sobre la actividad locomotora del adulto de D. buzzatii. Materiales y Métodos. Los individuos fueron criados a densidad controlada durante los estadíos de larva y pupa en tubos que contenían medio seminatural de cactus de las especies Opuntia sulphurea y Trichocereus terscheckii a 25 ºC. Al emerger los adultos criados en los diferentes medios de cría, fueron separados por sexo y mantenidos en alimento estándar de laboratorio hasta el momento de realizar los experimentos. La actividad locomotora se estimó como el número de cruces que realiza un individuo en una hot-box durante 5 minutos. Los ensayos de actividad fueron realizados a 20, 25, 30 y 35 °C. Resultados y Discusión. Se observaron patrones diferentes de actividad dependiendo de la temperatura y del sustrato de cría. Además, los individuos criados en O. sulphurea fueron más activos a 25 °C respecto de las otras temperaturas evaluadas, mientras que los individuos criados en T. terscheckii mostraron mayor actividad a 30 °C. Los resultados indican que el recurso de cría juega un rol importante en la actividad de los adultos de D. buzzatii, condicionando nutricionalmente la capacidad de los adultos para afrontar los cambios en la temperatura ambiental. Son necesarios más estudios que permitan entender las diferencias en picos de actividad locomotora, particularmente en moscas criadas bajo condiciones estresantes como es el desarrollo en T. terscheckii y la exposición a 30 ºC.Conclusión. Los resultados de este trabajo indican que el recurso larval durante la cría y la temperatura son factores que influyen sobre la actividad locomotora de D. buzzatii. Dichos factores generan patrones de actividad diferentes que podrían indicar deficiencias comportamentales cuando esta especie se cría en el recurso secundario, tales como salir a buscar alimento en condiciones de estrés térmico. En conjunto, estos estudios podrían ser relevantes para poder comprender la historia evolutiva de D. buzzatii. Agradecimientos. A la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad de Buenos Aires.