BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
MARISMAS DEL SUR DE SANTA CRUZ, PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA
Autor/es:
MARTIN JUAN PABLO; LIZARRALDE ZULMA; SAR ALICIA; PERRONI MARIO; TORRES SANTIAGO
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; I Jornadas Patagónicas de Ciencias del Ambiente y Recursos Naturales; 2018
Institución organizadora:
Unidad Académica Río Gallegos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
La zona costera de la Patagonia austral, caracterizada por un régimen macromareal, permite el desarrollo de extensas marismas tanto en estuarios como en bahías, que han sido muy poco estudiadas. Con el objetivo de caracterizar las marismas del sur de Santa Cruz y analizar las variaciones estacionales de la biomasa vegetal, se realizaron muestreos en primavera (noviembre 2015), verano (febrero 2016) e invierno (agosto de 2016) en la bahía San Julián y los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Los muestreos se realizaron empleando un diseño aleatorio estratificado, dividiendo la marisma en tres niveles: alta, media y baja. Se recolectaron seis muestras de 0,25 m 2 encada nivel y se determinó el porcentaje de cobertura de cada especie y su biomasa aérea (peso seco en g/muestra). Se determinó también la granulometría y la materia orgánica del sedimento (%). Los datos se analizaron mediante ANOVA factorial (sitios, nivel, estación del año) y test de Fisher. El sustrato de todos los sitios y niveles estuvo constituido principalmente por limos-arcillas (54 a 88%) y arenas finas (20 a 44%). La materia orgánica varió entre 4,5 y 6%. Se registraron cinco especies vegetales: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense y Spartina sp. El análisis estadístico mostró diferencias en la biomasa aérea total, tanto entre sitios como entre niveles y estaciones del año. S. perennis fue la especie más abundante, con una biomasa mínima de 8,3 g/muestra (DE=7,0) en primavera en la marisma alta de bahía San Julián, y un máximo de 429,2 g/muestra (DE=71,8) en verano, en la marisma baja del estuario del río Gallegos. La cobertura de S. perennis varió entre 22 y 100%, siendo siempre mayor en el nivel más bajo. Spartina sp. se registró únicamente en la marisma baja del estuario del río Santa Cruz.