BECAS
PADILLA Migdalia I
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMERA COLECCIÓN DE LIBROS INFANTILES WICHÍ: REPRESENTACIONES EXTERNAS NATIVAS PARA ALFABETIZAR Y EXPLICITAR EL CONOCIMIENTO CULTURAL EN NIÑOS WICHÍ-HABLANTES
Autor/es:
ANDREA S. TAVERNA; MARIA CELESTE BAIOCCHI; MIGDALIA I. PADILLA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; V ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN DESARROLLO Y APRENDIZAJE 2018; 2018
Resumen:
En las etapas tempranas del desarrollo, la alfabetización o el uso inteligente de la escritura (Ravid & Tolchinsky, 2002) y de representaciones externas culturalmente significativas (ej. notación numérica, ilustraciones) (Harris, 1995; Salsa & Gariboldi, 2018; Teubal, 2002; 2010) exige, en primer lugar, la disponibilidad y circulación social de sistemas simbólicos en la lengua nativa en adquisición. Lamentablemente, en varias de las poblaciones indígenas de nuestro país, entre ellas los wichí, la circulación del código escrito de la lengua vernácula así como de otros sistemas simbólicos es reciente y por lo tanto escasa. Esta situación deja en desvetaja a los niños de tales comunidades de habla dado que su exposición a estas herramientas culturales significativas y su consecuente uso es realmente insuficiente. El presente trabajo se propone presentar los resultados de un Proyecto de Desarrollo Teconógico y Social (PDTS-CIN-CONICET 405) llevado a cabo entre 2016 y 2018 que tuvo como fin incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita y de otras formas de representación culturalmente significativas para este pueblo. Metodología. Se adoptó una metodología de intervención con doble aproximación. Primero, en base a estudios propios sobre el conocimiento del entorno natural en esta población (Taverna et al., 2012; 2014; 2016; en prensa; Baiocchi et al., enviado) y desde un enfoque colaborativo (Lassiter, 2005) entre hablantes nativos de la comunidad Wichí Lawet, Laguna Yema, Formosa y las autoras (A.T., M.C.B.) se desarrolló la primera colección de libros infantiles en lengua wichí ?Hunhat lheley? (habitantes de la tierra) (Pérez et al., 2017a; b; c; d; e). Cada libro representa una categoría nativa: tshotoy (animales de monte), tshotoy inot lheley (animales de agua), tshotoy fwiy?ohen (animales de aire), laloy (animales domésticos) y hal?o (árboles y arbustos); compuestos por imágenes (representaciones externas) y palabras (unidades léxicas) que representan dos sistemas simbólicos en adquisición: los conceptos y el lenguaje. En segundo lugar, se planificaron talleres de alfabetización infantil tendientes a estimular el desarrollo de los precursores psicolingüísticos y simbólico-cognitivos a partir del uso de los libros, en dos niveles, inicial (niños prelectores) y avanzado (iniciados en el dominio del código escrito de la lengua). Resultados. Se obtuvierons tres resultados importantes: primero, se editaron y se están distribuyendo 1.000 libros en la comunidad, escuelas wichí, familias y autoridades locales. Segundo, se realizaron los talleres de alfabetización en los que participaron 19 niños en dos encuentros, en el nivel inicial participaron 11 niños (Medad: 4; rango de edad: 3-5 años) y en el nivel avanzado participaron 8 niños (Medad: 9,1; rango de edad: 7-11 años). Tercero, se fortalecieron habilidades, metacognitivas y metalingüísticas, de los hablantes nativos wichí durante todo el proceso de elaboración de los libros y el dictado de los talleres. Estos resultados destacan la importancia de la transferencia del conocimiento cientifico en psicología y la adopción de un enfoque colaborativo entre el ámbito académico y comunitario en la atención de demandas socialmente relevantes para las etapas tempranas del desarrollo de los niños y para la comunidad en su conjunto, garantizando la diversidad lingüística y cultural que caracteriza a nuestros pueblos.