BECAS
GENCHI GARCÍA MarÍa Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
¿La africanización desplaza a las poblaciones de abejas locales de Apis mellifera en la Provincia de Buenos Aires?
Autor/es:
GENCHI GARCIA, M.L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La introducción de la abeja melífera en América data del siglo XVII. En 1956 fueron introducidas en Brasil reinas de A.m.scutellata una subespecie del sur de África, para un programa de mejoramiento genético piloto. Algunas colonias se establecieron de manera silvestre y, luego se aparearon con abejas melíferas de la región, originando las conocidas abejas africanizadas. Este nuevo grupo de abejas manifestó características de las abejas africanas pocos años después de la llegada de los primeros enjambres a la región. Estos híbridos producen obreras a un ritmo más rápido que las colonias europeas y, las elevadas tasas de reproducción y enjambrazón han favorecido su exitosa colonización en las regiones tropicales del continente americano. Sin embargo, es común que roben miel de colmenas vecinas, una actividad conocida como pillaje, que es perjudicial porque favorece la transmisión y dispersión de enfermedades. La africanización dio origen en latinoamérica al desplazamiento de poblaciones de abejas locales. En Argentina la apicultura se concentra casi en un 50% en la provincia de Buenos Aires y posee importancia económica, social y ecológica. La disminución y reemplazo de el alimento y la producción agrícola. En estos últimos años, la actividad apícola en nuestro país ha sufrido un retroceso. La pérdida de colonias se debe a factores múltiples, su combinación varía en tiempo y espacio. Por ello, resulta importante el estudio de poblaciones locales mediante caracterización molecular, que contribuya a identificar las líneas mejor adaptadas a las condiciones regionales y con resistencia a enfermedades, importantes para la producción y la preservación de los linajes existentes en cada zona. En este estudio se propuso la realización de uno relevamiento de diferentes colmenas, productoras y silvestres, para determinar presencia de africanización en la Provincia de Buenos Aires, y ser contrastadas con determinaciones previas realizadas por otros investigadores. La provincia de Buenos Aires fue dividida en siete zonas para la realización del muestreo (Delta, Norte, Noroeste, Metropolitana, Cuenca del Salado, Sudeste y Sudoeste), según la regionalización propuesta por la unidad de coordinación apícola de la provincia de Buenos Aires. La determinación genética se realizó a partir de la utilización del ADN mitocondrial, que permite identificar linajes maternos, por PCR-RFLP. cada muestra fue asignada al linaje correspondiente. Los resultados permitieron determinar un 4,18% de africanización para la provinvia de Buenos Aires, Las poblaciones que mostraron introgresión de genes africanos pertenecen a zonas al norte del paralelo 35°S, que es considerado el límite sur del proceso de avfricanización. En conclusión, hasta el momento, este proceso se mantiene estable, mostrando escasas diferencias respecto a estudios previamente realizados, no hallando poblaciones africanizadas al Sur del paralelo 35°S.