INVESTIGADORES
ANDRINOLO Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
CIANOBACTERIAS EN AMBIENTES CONTINENTALES DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT- PATAGONIA ARGENTINA.
Autor/es:
23. LAURA PÉREZ, SUSANA PERALES, VIVIANA SASTRE, SANTINELLI, NORMA & DARÍO ANDRINOLO.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Cianobacterias del conocimiento a la gestión; 2009
Institución organizadora:
Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU); Montevideo, Uruguay
Resumen:
Las algas son habitantes de agua poco profundas y se encuentran en todo suministro de agua expuesto a la luz del sol. Es conocida su capacidad de generar olores, modificar el pH, el color y la turbiedad del agua. El agua en las plantas de abastecimiento de agua potable suele verse afectada por floraciones de microalgas. La producción de floraciones o "blooms" de cianobacterias productoras de toxinas es un problema ambiental muy serio en ambientes cuyos usos son fuente de agua potable o recreativa, ya que ocasionan importantes perjuicios desde el punto de vista sanitario y estético. Los registros más frecuentes de intoxicaciones por cianotoxinas están relacionados con animales, domésticos o silvestres, que bebieron agua de sistemas con cianobacterias tóxicas y datan desde 1833, en Dinamarca. La provincia de Chubut forma parte de la Región Patagónica, cuenta con una superficie de 224.686 Km2 y una población de aproximadamente 413.237 habitantes. Los principales cursos de agua de la provincia en relación a la extensión de sus cuencas son, el Río Chubut que desemboca en el Océano Atlántico, y el sistema del Río Senguer que vierte sus aguas en el Pacífico. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas. La provincia de Chubut forma parte de la Región Patagónica, cuenta con una superficie de 224.686 Km2 y una población de aproximadamente 413.237 habitantes. Los principales cursos de agua de la provincia en relación a la extensión de sus cuencas son, el Río Chubut que desemboca en el Océano Atlántico, y el sistema del Río Senguer que vierte sus aguas en el Pacífico. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas. La provincia de Chubut forma parte de la Región Patagónica, cuenta con una superficie de 224.686 Km2 y una población de aproximadamente 413.237 habitantes. Los principales cursos de agua de la provincia en relación a la extensión de sus cuencas son, el Río Chubut que desemboca en el Océano Atlántico, y el sistema del Río Senguer que vierte sus aguas en el Pacífico. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas. Esta provincia posee el Embalse Florentino Ameghino y dos importantes lagos extra andinos, Musters y Colhué Huapi, ubicados en zonas bajas de la meseta central y sur del territorio provincial, ambientes en los que se han registrado floraciones de cianobacterias potenciales productoras de toxinas. El objetivo de este trabajo es informar sobre la presencia de cianobacterias potenciales productoras de toxinas en estos ambientes continentales naturales: Lago Musters, Embalse Florentino Ameghino, el curso inferior del río Chubut y la Laguna Cacique Chiquichano, como así también en la planta potabilizadora y acueducto Lago Musters-Sarmiento–Comodoro Rivadavia y las plantas potabilizadoras de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. Los muestreos se realizaron en los ambientes naturales y en las plantas potabilizadoras. Para el análisis cualitativo se tomaron muestras de agua sub superficial por arrastre con red de plancton de 25 μm de apertura de malla. Para el análisis cuantitativo se recolectaron 10 litros de agua en bidones y, posteriormente, se concentraron en 100 ml con pipeta inversa. Cuando se estuvo en presencia de una floración, ambas muestras se tomaron directamente con un frasco de 500 ml que se conservó refrigerada (Sant’Anna et al., 2004; Sant’Anna et al., 2006). En el laboratorio se realizaron observaciones microscópicas in vivo, las muestras para el análisis cualitativo se fijaron luego con formol neutralizado al 4% mientras que para los análisis cuantitativos se fijaron con solución de Lugol. En las muestras correspondientes al curso inferior del río Chubut y la laguna Chiquichano, se verificó la presencia de hepatotoxinas mediante bioensayo-ratón. Posteriormente se identificaron y cuantificaron las microcystinas mediante Cromatografía de Alta Resolución con detección UV con arreglos de diodos (HPLC-DAD) modelo LC-20 A5, conectada a una columna de sílica C18 (Hypersil-Keystone 5μm, 150x4,6 mm), flujo 1 m, régimen de gradiente de 30 a 60 % de ACN en 20 minutos. La presencia de Microcystinas YR, LR, XR, LA fue confirmada por comparación de los tiempos de retención de los picos con estándares de SIGMA Chemicals (St Louis, MO, USA). Ambos análisis se realizaron en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata. Las cianobacterias presentes en estos cuerpos de agua son: Anabaena spiroides, Anabaena sp., Nostoc sp., Anabaenopsis sp., Aphanizomenon sp., Nodularia sp., Cylindrospermopsis sp., Oscillatoria sp., Planktothrix sp., Merismopedia sp., Microcystis sp. y Microcystis aeruginosa, la mayoría de ellas potenciales productoras de cianotoxinas. Las densidades de Anabaena spiroides en el Embalse Florentino Ameghino oscilaron entre 7000 cél/ml en diciembre de 1996 y 65.000 cél/ml en diciembre de 1998. En esta última fecha en el agua decantada de la Planta Potabilizadora de Trelew, situada en el curso inferior del río Chubut, aguas abajo del embalse se cuantificaron 3000 cél/ml. Esta misma especie se registró en el Lago Musters y en la Planta Potabilizadora de Sarmiento con 4 100 cél/ml. Si bien no se midieron anatoxinas, el Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia, informó sobre la muerte de varios perros en cercanías del lago Musters, con sintomatología compatible con intoxicación por cianotoxinas (no compatible con "venenos" utilizados en zona rural). Se encontraron, asimismo, en la costa del lago, algunos peces y guanacos muertos. Aphanizomenon sp. y Planktothrix sp. se observaron simultáneamente en el Embalse F. Ameghino y en todo el curso inferior del río Chubut hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, con valores máximos en otoño-invierno. En junio de 2005 en agua de lavado de filtros de la Planta Potabilizadora de Trelew, se detectó una concentración de más de 8.000.000 células/ml y se determinaron valores de Microcistina-YR de 20,11 μg/l y de Microcistina-LR de 7,98 μg/l. Para la misma fecha el valor en agua cruda era de 100.000 células/ml. En la Laguna Cacique Chiquichano en el verano de 2005, durante una floración de Microcystis aeruginosa, se midió una concentración de microcystinas de 5,65 μg/litro. Se recomienda implementar un programa de monitoreo que incluya la detección y cuantificación de cianobacterias y de parámetros ambientales acompañantes, asumir la probable existencia de toxicidad ante la aparición de una floración de alguna de las especies potenciales productoras de toxinas y disponer de métodos propios o de terceros, que permitan detectar y cuantificar sus toxinas.