BECAS
AFARIAN Jorge RubÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
La identidad trabajadora en el subterráneo de Buenos Aires en la década del noventa. Nuevas representaciones colectivas en el lugar de trabajo
Autor/es:
JORGE AFARIAN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas SIMeL; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La historia de la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro) mejor conocida desde su origen como los ?Metrodelegados? posee diversas aristas y características propias que merecen ser destacadas. Desde su constitución como grupo independiente, disconforme con la dirigencia sindical de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) esta organización posee una de las más particulares trayectorias de la historia gremial argentina, la que aún hasta nuestros días se encuentra en constante mutación.Al poco tiempo de la concesión en manos privadas (Metrovías S.A.) de la empresa de subterráneos, como parte de una más extensa e integral reforma estatal y junto con la consecuente precarización del empleo y políticas flexibilizadoras, aquél grupo se constituye ?desde adentro? de la UTA, en contra de una dirigencia sindical ausente y connivente con la empresa Metrovías. A partir de allí comienzan a visualizarse modificaciones en la identidad colectiva de los trabajadores, tanto en lo que concierne a la representación en el lugar de trabajo como en lo relativo a medidas de acción directa y negociación a través de la actuación del denominado ?cuerpo de delegados? del subte. Este proceso culmina institucionalmente con la obtención de la personería gremial a finales de 2015 por parte de la AGTSyP, la que actualmente se encuentra en constante pugna en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Serán objetivos de este trabajo realizar un recorrido histórico de los principales hitos que sustentan dicho cambio de identidad colectiva en el servicio de subterráneo, como de los dispositivos legales utilizados para justificar normativamente la modificación en la representación colectiva.Para ello, se recurrirá a bibliografía especializada sobre la temática, en especial socio-jurídica y al análisis de diversas fuentes normativas, principalmente leyes, decretos, acuerdos y convenios colectivos de trabajo.