INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Huella hídrica del cultivo de papa en el sudeste bonaerense.
Autor/es:
CORINA IRIS RODRIGUEZ; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; EDUARDO E. KRUSE
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Nacional del Agua CONAGUA 2015; 2015
Resumen:
La huella hídrica es un indicador de la apropiación del agua dulce que brinda información sobre el impacto ambiental de consumir un producto dado. En el caso de un cultivo, el agua virtual contenida en el mismo (m3/t) se calcula como la relación entre el volumen de agua usado para su producción (m3/ha) y el volumen de cultivo producido (t/ha). El objetivo del trabajo es estimar la huella hídrica de la producción de papa en el sudeste bonaerense, donde el cultivo se realiza bajo riego usando agua subterránea y con aplicación de agroquímicos y fertilizantes. Siguiendo las metodologías de Hoekstra et al. (2011) y de Chapagain y Orr (2009) se calcularon los componentes azul, verde y gris de la huella hídrica, considerando los diferentes volúmenes de agua involucrados en la producción de papa. La huella hídrica verde equivale a la evaporación de las precipitaciones caídas sobre la superficie cultivada y fue estimada mediante la evaporación del cultivo en la zona. La azul consiste en la evaporación del riego aplicado y se estimó a partir de las necesidades de riego de la papa y la aplicación efectiva de riego por los productores locales. La gris representa el volumen de agua contaminada por medio de los agroquímicos y fertilizantes utilizados y fue estimada como el volumen de agua necesario para diluir el principal fertilizante utilizado (urea) hasta alcanzar el valor de referencia de nitratos en agua para consumo humano. Como resultado, la huella hídrica fue de 323.99 m3/t. El componente verde alcanzó el 32.25%, el azul 24.15% y el gris 43.6%. Se destaca, por un lado, la importancia de la huella azul comparada con estimaciones a nivel global para el mismo cultivo, mostrando la relevancia del riego en este caso de estudio y sus posibles efectos sobre las reservas subterráneas. Por otro lado, la predominancia del componente gris demuestra la importancia de la fertilización y el consecuente riesgo de contaminación del acuífero. Los resultados ponen de manifiesto la falta de sustentabilidad en la producción de papa en la región y sus posibles efectos sobre el sistema hidrológico.