INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de las características sociales de individuos provenientes de poblaciones naturales sobre la sobrevida de las crías y el comportamiento de la madre en C. musculinus
Autor/es:
CODA JOSÉ; STEINMANN AANDREA; PRIOTTO JOSÉ
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-alt:"Arial Rounded MT Bold"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES;} p.NoSpacing, li.NoSpacing, div.NoSpacing {mso-style-name:"No Spacing"; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:Calibri; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Se estudió el efecto de la familiaridad del macho (perteneciente a la misma o diferente población de la hembra) sobre el éxito reproductivo (ER) de C. musculinus. En esta especie promiscua, las hembras son territoriales intrasexuales y los machos comparten el espacio ampliamente con diferentes hembras y otros machos. Bajo la hipótesis que el éxito reproductivo de las hembras es independiente de la condición del macho (familiar o extraño), la predicción a testear fue que el ER de las parejas será independiente de la familiaridad entre sus miembros (ER=nacimiento de crías). En primavera de 2007 se capturaron individuos de C.musculinus en 8 líneas de 30 trampas distanciadas a 10m entre sí, ubicadas en dos bordes opuestos de camino y separadas por 500m. Para minimizar el efecto de aclimatación al bioterio, animales de peso semejante se aparearon en cajas reproductivas individuales, dentro de las primeras 48hs a partir de su arribo al bioterio. Se conformaron dos grupos de parejas correspondientes a los dos tratamientos: hembras y machos familiares (HMF) (capturados en la misma línea en la misma sesión de trampeo); hembras y machos extraños (HME) (capturados en líneas diferentes en la misma sesión de trampeo). Los HMF y HME se mantuvieron en habitaciones separadas. Entre Octubre de 2007 y Enero de 2008 se conformaron 96 parejas de C. musculinus. De 49 parejas HMF, 46 registraron ER. De 47 parejas HME, 43 registraron ER. Se consignó ausencia de éxito reproductivo cuando pasados 40 días de apareamiento no se registraron evidencias de preñez. No se observaron diferencias significativas en ER entre ambos grupos (Test de diferencia de proporciones: P=0.3268). Nuestros resultados apoyan la hipótesis planteada y acuerdan con el sistema de apareamiento promiscuo donde las hembras de C. musculinus se aparean con múltiples machos.