BECAS
AQUINO Mariano DamiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultivo de una cepa patagónica de Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm en sustratos resinosos y aromáticos
Autor/es:
GABRIELA CELESTE GONZÁLEZ; MARIANO DAMIÁN AQUINO; MAXIMILIANO RUGOLO
Lugar:
Trelew, Chubut
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Pleurotus ostreatus es un hongo lignocelulolítico con excelentes características organolépticas y con altos valores nutricionales, que ha sido cultivado en una amplia diversidad de sustratos debido a su gran adaptabilidad. En Patagonia, el procesamiento de la madera genera grandes cantidades de desechos, como aserrines, con escaso valor comercial que por lo general sobrepasan la capacidad de biodegradación. Ensayar la adición de suplementos aromáticos al sustrato podría generar un producto fúngico con alto valor agregado y mayor interés gastronómico. Se cultivó la cepa CIEFAPcc N° 619 en bolsas de polipropileno con una proporción de sustrato de 55% viruta de pino, 30% bagazo de malta cervecera y 15% del constituyente aromático deshidratado (romero, orégano y albahaca) (peso seco total de la formulación de 100 g), ajustando la humedad al 70 %. Se aplicó un diseño completo al azar (DCA). La productividad se evaluó como la eficiencia biológica EB = [(peso fresco de los hongos cosechados/ peso seco del sustrato) * 100] dando como resultado: 10,48 % para el sustrato con romero, 7,9 % para el sustrato con orégano y 3,15 % para el que contenía albahaca. Se realizó un análisis de Kruskal-Wallis, que arrojó que la EB fue significativamente mayor en el tratamiento con romero (p˂0,05). Considerando que la colonización del sustrato fue óptima, se deberían evaluar las condiciones adecuadas en la etapa de inducción de basidiomas.