INVESTIGADORES
ZILLI Carla Giannina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio funcional y de las comunidades biológicas del Marjal del Senillar
Autor/es:
RAQUEL PEINADO; ANTONIO PICAZO; CARLA ZILLI; JUAN ANTONIO VILLAESCUSA; SARA MORATA; ANTONIO SANZ; EDUARDO VICENTE; ROSA MIRACLE; MAGDA VIÑES; ANTONIO HURTADO; ANTONIO CAMACHO
Lugar:
Barcelona, España
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Asociación Española de Limnología y V Congreso Ibérico de Limnología; 2006
Resumen:
La mayoría de los trabajos basados en aspectos funcionales en ecosistemas fluviales están relacionados con el procesado y transformación de los materiales precedentes de los ecosistemas terrestres colindantes. Los ecosistemas fluviales son considerados sistemas disipadores que exportan aproximadamente el 1% de la producción primaria neta terrestre hasta tal punto que se convierten en sistemas integradores de toda la información que reciben de la cuenca de drenaje. Con esta perspectiva se estudiaron aquellos aspectos funcionales que conllevan un papel funcional integrador de la cuenca. La variabilidad de respuesta de los distintos procesos funcionales en un determinado tramo fluvial fue considerada en función de las distintas escalas espacio-temporales de observación. Partiendo de esta premisa, se demostró cómo la intensidad de las distintas tasas en el procesado es explicada por factores hidromorfológicos y estacionales, y siempre dependiendo de las distintas escalas de observación.A nivel de microhábitat fluvial, los microorganismos bentónicos que forman el biofilm interaccionan con el propio biofilm y el agua determinando la intensidad y el flujo de materiales en un tramo concreto. El metabolismo autotrófico y heterotrófico es muy diverso en los distintos microhábitats de un sistema fluvial (sedimento, piedra, acumulación de hojarasca). Los factores físicos y químicos (luz, corriente, nutrientes, cantidad y calidad de DOC y POC) van a determinar la estructura y, a su vez, la función de estas comunidades del biofilm. La consideración de los distintos sustratos y las variaciones estacionales de las condiciones climáticas e hidrológicas y utilizando distintas aproximaciones, nos permitirá conocer el metabolismo no solo a nivel de tramo sino también de río y cuenca.