INVESTIGADORES
BARROZO Romina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendizaje en vinchucas: diferencias entre estímulos de diferente modalidad sensorial y valor biológico
Autor/es:
CANO, A; PONTES, G; MAGALLANES, A; ROLDAN, N; BARROZO, RB; MINOLI, S
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Entomologia; 2018
Resumen:
La vinchuca Rhodnius prolixus Stal es uno de losprincipales vectores de la enfermedad de Chagas en América. Estos insectoshematófagos pueden responder rígida e innatamente a estímulos externos, peropueden también modificar o incluso generar nuevas respuestas luego de unaexperiencia. La plasticidad comportamental experiencia-dependiente permite a unindividuo adaptarse a ambientes dinámicos e inestables de manera más eficienteque si presentara solo respuestas rígidas, otorgándole así la posibilidad demaximizar la explotación de algún recurso. La capacidad de aprender ha sidodemostrada en la gran mayoría de los animales; incluso la relevancia denumerosos parámetros de un protocolo de aprendizaje ha sido ampliamenteestudiada. En este trabajo se estudiaron las capacidades cognitivas de lasvinchucas y el efecto sobre ellas de la modalidad y el tipo de estímuloutilizado durante el entrenamiento. El objetivo general es analizar siestímulos de diferente modalidad sensorial (i.e. mecánico, visual, térmico,hígrico, gustativo u olfativo) y/o valor biológico (i.e. neutro, atractivo orepelente) pueden generar diferentes capacidades cognitivas en R. prolixus.Para ello se generó una heterogeneidad espacial en una arena experimentalrectangular utilizando individualmente los siguientes estímulos: mecánico(sustrato rugoso), visual (luz verde), térmico (32ºC), hígrico (sustratohúmedo), gustativo (NaCl) y olfativo (ácido isobutírico). Luego se liberó una ninfaen el centro de la arena y se registró el tiempo de permanencia en cada lado.Los resultados demostraron que los estímulos mecánico y visual son neutros; eltérmico es atractivo; y el hígrico, gustativo y olfativo son aversivos. Luego,para estudiar si existe una modulación experiencia-dependiente de estasrespuestas innatas, se utilizó un paradigma de condicionamiento operanteaversivo utilizando una vibración mecánica como refuerzo negativo asociado acada uno de los estímulos mencionados. Se observó una modulación de laspreferencias hacia los estímulos mecánico, visual, hígrico y gustativo;mientras que no se observó modulación hacia los estímulos térmico y olfativo.Se demuestra que las capacidades de aprendizaje de R. prolixus dependende la modalidad sensorial de los estímulos que fueron condicionados,independientemente de la respuesta innata que éstos generan. Este es el primertrabajo en el que se muestra la relevancia de la calidad del estimulo en lascapacidades cognitivas de un insecto hematófago.