INVESTIGADORES
DI VENOSA Gabriela Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Terapia Fotodinámica en el tratamiento de lesiones ateroscleróticas utilizando derivados dendríticos del ácido 5-aminolevúlico: estudios in vitro
Autor/es:
CALVO G, CÉSPEDES M, SÁENZ D, JEREZ PELLEGRINO T, VALLECORSA P, BATLLE A, CASAS A, DI VENOSA G.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 17° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas; 2018
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Objetivos: La Terapia Fotodinámica (TFD) es un tratamiento antitumoral en el cual se administra un fotosensibilizante que se localiza en el tumor. Al iluminar con una longitud de onda adecuada, se desencadenan reacciones mediadas por radicales libres que inducen la muerte de las células tumorales. La fotosensibilización puede ser endógena con porfirinas biosintetizadas a partir del ácido 5-aminolevúlico (ALA). Otro de los usos emergentes de la TFD es la Fotoangioplastía, para el tratamiento de las lesiones ateroscleróticas. La placa aterosclerótica está formada principalmente macrófagos, linfocitos T y células de músculo liso. Dado que el ALA es una molécula hidrofílica, su incorporación a la célula podría incrementarse mediante su modificación con sustituyentes que aumenten su lipofilicidad. Con el fin de optimizar la TFD se han diseñado compuestos dendrímeros conteniendo ALA, la captación de ellos por los macrófagos del sistema retículoendotelial ha sido considerada en realidad como un hecho a evitar en la TFD del cáncer, ya que los mismos secuestran moléculas que deberían ser dirigidas a la zona tumoral pero resulta de gran utilidad en el tratamiento de lesiones ateroscleróticas, teniendo como objetivo el ataque selectivo de las placas ateromatosas mediante la fotosensibilización de sus componentes macrofágicos, dejando las estructuras vasculares intactas. El objetivo de este trabajo ha sido el de estudiar dos dendrímeros de ALA, evaluando la captación diferencial de dichos compuestos en macrófagos y células endoteliales y su respuesta a la fotosensibilización, como modelo de fotoangioplastía. Materiales y Métodos: Se emplearon dendrímeros de ALA conteniendo 6 ó 9 moléculas de ALA (6m-ALA, 9m-ALA) sintetizados en University College London (R.U). Como modelo de fotoangioplastía se emplearon macrófagos Raw 264.7 expuestos a los dendrímeros, analizando la síntesis de porfirinas por medio de extracción química y cuantificación fluorométrica. Paralelamente, como modelo de epitelio vascular, se usaron células de microendotelio vascular inmortalizadas HMEC-1. La respuesta a la terapia fue evaluada cuantitativamente con ensayos de viabilidad, y cualitativamente por microscopía. Se calcularon las Dosis Letales 50 (LD50) como la dosis lumínica expresada en Joules/cm2 necesarias para matar el 50% de las células. El modelo abarcó tanto el estudio de ambas líneas celulares de manera individual como el cocultivo de las mismas. Resultados: Los resultados mostraron mayor sensibilidad a la TFD por parte de la línea macrofágica (LD50= 11,7 mJ/cm2) versus la línea endotelial (LD50= 44,6 mJ/cm2), acorde con una mayor síntesis de porfirinas en células Raw 264.7 (6m-ALA= 52 ± 6 μg porf/105 cél, 9m-ALA= 59 ± 7 μg porf/105 cél) respecto a la línea endotelial HMEC-1 (6m-ALA= 28 ± 3 μg porf/105 cél, 9m-ALA= 27 ± 2 μg porf/105 cél) empleando los dendrímeros de ALA. El cocultivo de ambas líneas mostró de manera cualitativa por microscopía de fluorescencia y de campo claro, una mayor síntesis de porfirinas y mayor respuesta a la terapia de la línea Raw 264.7. El análisis de citometría de flujo de células teñidas con un kit de anexina/ioduro de propidio para determinar apoptosis, demostró que luego de la exposición a los dendrímeros de ALA, mientras que la línea endotelial no es dañada bajo condiciones de bajas dosis lumínicas, la línea macrofágica muere por apoptosis. Conclusiones: Los dendrímeros del ALA son promisorios en el tratamiento de la fotoangioplastía ya que los mismos demostraron in vitro tener selectividad por el componente macrofágico de la placa ateromatosa, en comparación con el endotelio vascular.