INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de caza de guanacos en el sudeste de la región pampeana durante el Holoceno tardío
Autor/es:
CRISTIAN A. KAUFMANN; MARÍA C. ALVAREZ; PABLO G. MESSINEO; MARÍA P. BARROS; GUILLERMO HEIDER; MARIANO BONOMO
Lugar:
San Rafael
Reunión:
Taller; I Taller Estrategias y tácticas de procuramiento de presas en el pasado : su discusión a partir de la integración de distintas líneas de evidencia; 2018
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional Regional San Rafael
Resumen:
En este trabajo se integran diferentes líneas de evidencia para abordar las estrategias de caza de guanaco (Lama guanicoe) puestas en práctica por las sociedades indígenas prehispánicas en el sudeste de la región pampeana y sus cambios dentro del Holoceno tardío (entre ca. 3500 y 500 arios AP). Los sitios arqueológicos analizados y discutidos en esta oportunidad son Calera y Empalme Querandíes 1 (ambos en el partido de Olavarría), Nutria Mansa 1 (partido de Gral. Alvarado) y Hangar (partido de Gral. Lamadrid). Los tres primeros tienen cronologías correspondientes al Holoceno tardío inicial (3500 a 1750 arios 14C AP) y el último al Holoceno tardío fmal (ca. 1000 años AP). Se analizaron los perfiles de mortalidad, los sistemas de armas, el emplazamiento de los sitios en el paisaje y las actividades llevadas a cabo en los mismos. Los resultados indican que, en los comienzos del Holoceno tardío, existieron en estos sitios estrategias de obtención de guanacos que incluyeron la predación sobre grupos familiares y, posiblemente, tropas de machos. La estrategia de caza habría implicado el uso de trampas activas utilizando rasgos naturales del paisaje, tales como las rinconadas formadas por cursos de agua y cadenas medanosas. En este bloque temporal, se constató el uso de armas arrojadizas como boleadoras y proyectiles líticos. Por otra parte, en el conjunto del Holoceno tardío final se registra la presencia de una gran cantidad de cabezales líticos pequeños lo que sugiere una modificación en los sistemas de armas utilizados. Los estudiosmorfométricos de los cabezales líticos indican que la mayoría de estos corresponden al sistema de arco y flecha, mientras que una menor cantidad sería de propulsión. Si bien aún no fue posible determinar posibles estrategias de caza para este momento, puedeobservase la adquisición de guanacos de diferentes edades, incluyendo neonatos. Estas diferencias en los patrones observadospara la obtención del guanaco en el Holoceno tardío se pueden vincular con un uso más intensivo del arco y flecha en detrimento deotros sistemas de armas, lo cual se ha asociado con la adquisición de presas más pequeñas.