BECAS
MESTRE Ana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos inmunotóxicos en ejemplares de Salvator merianae expuestos in ovo a plaguicidas de uso agrícola.
Autor/es:
ANA PAULA MESTRE; IMREËL VAN DER SLOOT; GISELA LAURA POLETTA; PATRICIA SUSANA AMAVET; PABLO ARIEL SIROSKI
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; V Jornada de la Difusión de la Investigación y la Extensión; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Resumen:
La iguana overa es endémica de América del Sur. En la provincia de Santa Fe, en los últimos años se observó un importante impacto sobre los ambientes naturales donde habita esta especie, principalmente como consecuencia del avance de la frontera agropecuaria asociada al uso masivo de productos formulados de pesticidas. Esta situación se ve agravada si se considera que S. merianae se reproduce sólo una vez al año (entre octubre y diciembre), coincidente con la época de inicio de las actividades agrícolas. La postura promedio por nido, es de 36 huevos de cáscara blanda y porosa, lo cual implica cierta susceptibilidad al ingreso de sustancias desde el ambiente exterior. Con el objetivo de evaluar el posible efecto in ovo sobre el sistema inmune de S. merianae de los plaguicidas Glifosato, Cipermetrina y Clorpirifos, se realizó una exposición por topicación en condiciones controladas y se analizaron los siguientes parámetros inmunológicos: recuento diferencial de glóbulos blancos, cálculo de índice de lobularidad que mide el grado de madurez leucocitaria y la relación heterófilos/linfocitos que es un buen indicador de estrés ambiental. Se distribuyeron un total de 132 huevos (correspondientes a 4 nidos de 33 huevos cada uno) en 11 grupos experimentales: un control negativo (agua destilada), y un control de vehículo (etanol) más 9 tratamientos: tres expuestos a formulación de glifosato (200, 400 y 800 µg/huevo), tres expuestos a formulación de cipermetrina (10, 100 y 1000 µg/huevo) y tres a formulación de clorpirifos (10, 100 y 1000 µg/huevo). Los huevos fueron distribuidos equitativamente por tratamiento, en bandejas con vermiculita y se les realizó una aplicación tópica sobre la superficie en la parte superior, vascularizada, en un volumen final de 25 μl/huevo. Los animales fueron medidos (longitud Hocico-Cloaca) y pesados dentro de las primeras 24 horas desde su nacimiento y luego a los tres y seis meses de edad, para evaluar el posible efecto de los plaguicidas sobre su crecimiento corporal. Los resultados obtenidos no revelaron diferencias estadísticamente significativas en el índice de lobularidad, así como las mediciones de crecimiento corporal. Sin embargo, mostraron que los porcentajes de las poblaciones leucocitarias varían en relación a los diferentes tratamientos, lo cual estaría indicando un efecto de los plaguicidas evaluados sobre la respuesta inmunitaria de S. merianane durante su desarrollo embrionario. De esta manera, el presente estudio proporciona datos relevantes sobre los efectos inmunológicos en presencia de agentes tóxicos de origen antrópico que amenazan el estado de salud de esta especie autóctona de importancia regional. La realización de investigaciones de este tipo es de particular interés no solo para evaluar el impacto en las poblaciones de iguanas sino también para promover la caracterización de la especie como un centinela de la salud del ecosistema que podría permitir la detección de regiones con altas cargas de contaminación.