BECAS
MESTRE Ana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE VALORES BASALES DE PARAMETROS HEMATOLÓGICOSEN Salvator Merianae (IGUANA OVERA).
Autor/es:
ANA PAULA MESTRE; LATORRE, MARÍA AGUSTINA; AMAVET PATRICIA SUSANA; SIROSKI PABLO ARIEL
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; III Jornada de Difusión de la Investigación; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral.
Resumen:
El género Salvator es endémico de América del Sur y habita en una extensa área que abarca los países de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Colombia y Guyanas4. En nuestro país, existen actualmente dos especies, siendo la más abundante y con mayor distribución, la ?iguana o lagarto overo? (Salvator merianae)1,2. Teniendo en cuenta la utilidad de los parámetros bioquímicos e inmunológicos tales como el recuento total y diferencial de glóbulos blancos, la detección de anticuerpos naturales (AcN), entre otros, para caracterizar el sistema inmune en algunas poblaciones de reptiles3 y considerando la ausencia de antecedentes previos respecto de los valores basales de esta especie, nos propusimos en este trabajo determinarlos en nuestro laboratorio. Se utilizaron ejemplares en cautiverio de diferentes edades, procedentes de la Estación Zoológica Experimental ?Granja La Esmeralda? provincia de Santa Fe. Los resultados del recuento total de glóbulos blancos mostraron valores mas bajos en los animales juveniles (15600 ± 4445,222 GB/mm3) respecto de los adultos (19800 ± 5061,126 GB/mm3). En el recuento diferencial de glóbulos blancos, los juveniles mostraron un valor inferior en el porcentaje de heterófilos y eosinófilos (14,80 ± 3,338; 18,20 ± 3,839 %) en comparación con los adultos (24,40 ± 4,812; 28 ± 7,369 %), y a la inversa para los linfocitos (22,8 ± 3,967 %; 8,40 ± 2,227). En el resto no se encontraron diferencias: monocitos (5 ± 2,214 %; 6 ± 3,114 %), basófilos (8 ± 4,438 %; 5,40 ± 1,860 %) y azurófilos (29,80 ± 7,439 %; 26,60 ± 9,678 %). Los resultados de los ensayos de aglutinación para la determinación de los AcN, mostraron títulos mas bajos en los juveniles (2,20 ± 0,200 %) en relación a los adultos (3,80 ± 0,374 %). Si bien estos resultados son preliminares, las diferencias tanto en los recuentos como en los titulos de AcN podria deberse a que los animales adultos han estado expuestos a un mayor desafío antigénico, y por lo tanto, los mecanismos de defensa se encontrarían activos frente a una mayor diversidad de desafíos. Se prevé ampliar la cantidad de muestras para obtener datos definitivos. En estudios posteriores, estos datos podrían ser utilizados como referencia en trabajos en los que S. merianae se utilice como modelo biológico de exposición a diferentes factores de estrés ambiental.