INVESTIGADORES
SAUKA Diego Herman
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de cepas nativas de Bacillus thuringiensis altamente tóxicas para Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae)
Autor/es:
ONCO, M.; SAUKA, D.; PÉREZ, M.; BENINTENDE, G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; 2018
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
El manejo de Cydia pomonella, plaga principal de frutales depepita, se basa en el uso de insecticidas químicos con los riesgos ambientalesque acarrean. Por esto, tecnologías a base de Bacillus thuringiensis constituyen una alternativa eficaz y segura por su toxicidad selectiva alta eimpacto casi nulo que generan en los ecosistemas. La característica principal de esta bacteria es que produce cuerpos cristalinos constituidos por proteínas Cry/Cyt durante la esporulación, tóxicos para larvas de insectos. Puede secretar otros factores de virulencia durante la fase vegetativa de crecimiento, que le confieren capacidad de multiplicarse en el huésped y producir septicemia. El objetivo de este trabajo fue caracterizar fenotípica y genotípicamente cepas nativas de B. thuringiensis con alta toxicidad para larvas neonatas de C. pomonella. Se emplearon 5 cepas nativas de B. thuringiensis (INTA H12-5, INTA Mo1-7, INTA 54-8, INTA L93-3, e INTA H42-1)pertenecientes al cepario IMYZA-INTA, seleccionadas a partir de un estudio detamizaje previo. Se identificaron en ellas cristales bipiramidales y cúbicos bajo microscopio de contraste de fases. Se observaron bandas de ca. 130 y 65kDa mediante SDS-PAGE, asociadas a la morfología de cristales y consistentes con la presencia de genes cry1 y cry2 detectados a través de PCR. Por la misma metodología se descartó la presencia del gen thuE, sugiriendo que no producirían b-exotoxina. Todas mostraron perfiles electroforéticos de REP-PCR idénticos y perfiles plasmídicos similares a los de la cepa serovar kurstaki HD-1. Aparecieron diferencias cuando se analizaron los perfiles de genes de toxinas insecticidas obtenidos. INTA L93-3 e INTA Mo1-7 por un lado, e INTA54-8 e INTA H12-5 por otro, presentaron perfiles similares que se diferenciaron por la ausencia de cry1Ab en el último grupo. INTA H42-1 presentó un perfil génico atípico no descripto previamente (cry1Aa, cry1Ab, cry1Ac y cry2Aa). Finalmente se cuantificó la virulencia estimando valores de CL50. INTA H12-5(CL50=1,2 ug de biomasa/ml dieta) resultó ser la más tóxica. No existieron diferencias significativas entre los valores obtenidos para todas las cepas. Por lo expuesto, INTA H12-5 podría considerarse como ingrediente activo de un formulado de alta toxicidad para C. pomonella de aplicación regional. Otra cepa a tener en cuenta sería INTA H42-1, debido a una toxicidad similar a la de HD-1 y a las variaciones en su perfil génico de toxinas insecticidas.