INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
El 16 de junio de 1955 en dos placas: silencios e inscripciones
Autor/es:
BESSE, JUAN.; VARELA, CECILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal; 2009
Institución organizadora:
IDES
Resumen:
El foco del trabajo está puesto en la reconstrucción de los trayectos -tanto políticos e institucionales como burocrático-administrativos- relacionados con  las políticas de rememoración y conmemoración de la masacre del 16 de junio de 1955. En esa dirección hemos trazado un esbozo acerca del estatuto conceptual de las denominadas políticas de la memoria con el fin de discernir los niveles en que estas son habitualmente abordadas y, en consecuencia, indagar cómo pueden trabajarse dichos niveles de política y sus anudamientos en este caso específico. En este primer apartado puntuamos, brevemente, la relación teórica de las políticas de memoria con las memorias de la política y los lugares de memoria con el fin de situar la conmemoración emprendida por distintos gobiernos mediante formas de marcación territorial tales como las placas recordatorias y más recientemente un monumento. En un segundo momento del escrito, ya con anclaje en la existencia de dos placas que datan de los años ‘90, hemos intentado poner en relación una primera reconstrucción de la trama de actores institucionales que actuaron en el nivel oficial con las oportunidades y los argumentos que condujeron a ciertos actos de marcación territorial. Metodológicamente se trabajó en la reconstrucción de la vía política y burocrática de los itinerarios seguidos por los expedientes en el nivel institucional pero también a partir de entrevistas a algunos de actores individuales clave que participaron en la promoción o en la hechura misma de esas políticas o mediante registros etnográficos in situ.  Así, esta segunda parte del escrito se organiza mediante un análisis de las placas en tanto soportes de las políticas de memoria pero también como lugar de condensación de los avatares, los silencios y las lagunas en torno a su emplazamiento que parecieran redoblar los silencios en las escrituras sobre los acontecimientos y los hechos de ese día.