INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta de bovinos en sistemas silvopastoriles de ñire (Nothofagus antarctica) en Patagonia Sur, Argentina
Autor/es:
PERI P.L., STURZENBAUM M.V., RIVERA E.H., MILICEVIC F.
Lugar:
Varadero, Cuba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Pecuaria Sostenible; 2006
Institución organizadora:
Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Cuba
Resumen:
La producción ganadera representa el único ingreso anual de los sistemas silvopastoriles de ñire bajo un manejo sustentable. Por lo tanto, se propuso cuantificar la respuesta animal frente a la variación de los atributos del pastizal para dos coberturas arbóreas (40 y 60%) y pastoreando en dos condiciones de residual del pastizal (óptimo >500 kg MS/ha y bajo <350 kg MS/ha) en sistemas silvopastoriles de ñire (Nothofagus antarctica) en Patagonia Sur. Para ello, se midió la ganancia de peso vivo (GPV) individual y por hectárea en vaquillonas Polled Hereford de 14 meses de edad, la heterogeneidad de pastoreo y la proporción de áreas del pastizal afectadas por pisoteo, bosteo y rechazo. Si bien no hubo diferencias significativas en GPV diario individual entre diferentes coberturas del sistema silvopastoril, las GPV disminuyeron entre un 60 y 86% comparando los animales pastoreando hasta un residual del pastizal óptimo y un residual bajo. La mayor disponibilidad de pasto en el sistema silvopastoril con 40% de cobertura de copas permitió una carga animal más alta resultando en una GPV por hectárea significativamente mayor para animales pastoreando en un residual óptimo (29,9 vs 17,1 kg/ha/día). El mayor impacto en las GPV por hectárea se detectó al comparar los animales pastoreando en un residual del pastizal óptimo con los animales que pastorearon hasta un residual bajo, disminuyendo de 30 a 10 kg/ha/día en el sistema silvopastoril de 40% de cobertura de copas y de 17 a 2 kg/ha/día para el sistema silvopastoril 60% de cobertura de copas. Por otro lado, mientras que el pastoreo fue homogéneo (sin diferencias en la biomasa consumida debajo y entre copas de los árboles), de la totalidad de biomasa inicial disponible para el consumo de los animales la superficie media no consumida por efecto del pisoteo, bosteo y rechazada por mal olor fue del 30%.