INVESTIGADORES
PASTOR Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Los sistemas de armas de las comunidades agroalfareras de Córdoba: una aproximación arqueológica y experimental.
Autor/es:
SEBASTIÁN PASTOR, EDUARDO PAUTASSI Y DIEGO RIVERO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 1999
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Las investigaciones referidas a los sistemas de armas prehistóricos han experimentado en los últimos años un notable desarrollo, abordando una gran variedad de aspectos vinculados con su función y utilización. Estas investigaciones incluyen estudios dirigidos a la adscripción funcional de puntas de proyectil, la identificación de las técnicas de manufactura y los patrones de reactivación y descarte de las mismas. Una reciente e interesante línea de trabajo intenta determinar los criterios de diseño y la evaluación de la performance de las armas de caza mediante experimentaciones e informaciones etnográficas, así como también a partir de la consideración de las características específicas de sus respectivos contextos de uso -entre otras, materiales disponibles para la confección de las armas, condiciones ambientales y tipo de presas a capturar-. El propósito de esta comunicación es caracterizar algunos aspectos del diseño de los sistemas de armas utilizados por las comunidades productoras de alimentos de la región serrana de la Provincia de Córdoba, y a partir de esta información avanzar sobre las estrategias de caza implementadas. Asimismo, los resultados obtenidos poseen utilidad para la contrastación de un modelo de estrategias de subsistencia-asentamiento propuesto para la región (Berberián 1997; Roldán 1998). Dado que las condiciones ambientales imperantes en el área de estudio impiden la conservación de la mayor parte de los componentes de las armas, el análisis sólo puede efectuarse a partir del examen de las puntas de proyectil, las que fueron confeccionadas en piedra o hueso. La muestra analizada se compone de 190 ejemplares procedentes de distintos sitios de la cuenca del Río San Antonio (Dpto. Punilla) que presentan diferentes posiciones funcionales dentro del sistema de asentamiento, y se emplazan en espacios marcadamente contrastantes en términos de disponibilidad y distribución de recursos. A partir de un análisis tecno-morfológico de la muestra se identificaron siete subgrupos tipológicos. Posteriormente, en base a información proveniente de experimentaciones, consideraciones métricas de las puntas y datos etnográficos, se efectuó la adscripción funcional de cada subgrupo (i.e. la determinación del tipo de arma del cual las puntas formaron parte). Los principales criterios para esta adscripción fueron el peso de las puntas y las dimensiones de su área de enmangue (i.e. pedúnculo o base). Las puntas de proyectil correspondientes a cinco de los subgrupos tipológicos se identificaron como puntas de flechas, arrojadas con arcos. Los dos subgrupos restantes corresponden a puntas de armas de mano o bien arrojadizas mediante la fuerza muscular (i.e. lanzas o jabalinas). Los ejemplares identificados como puntas de flecha presentan notables diferencias en lo referido a forma y tamaño, lo que implica que estuvieron enastiladas en proyectiles de diferentes dimensiones. Tal afirmación deriva de las relaciones existentes entre las dimensiones del área de enmangue de las puntas y el tamaño del proyectil completo (Thomas 1978). La magnitud de las heridas causadas por estos diferentes tipos de proyectil es diversa, lo que se relacionaría con la captura de presas de distinto tamaño (Christenson 1997). Por su parte, las lanzas o jabalinas se habrían utilizado para la cacería de animales de porte mediano o grande, o bien para rematar animales heridos previamente con flechas (Woods 1988; Bleed y Hitchcock 1997). Las características e importancia de las actividades de caza desarrolladas por las comunidades productoras de alimentos de la región serrana de la Provincia de Córdoba resultaban, hasta hace algunos años, prácticamente desconocidas. En trabajos recientes (Roldán 1998) se comprobó la existencia de numerosos sitios localizados en la porción inferior de la Pampa de Achala, en marcada disociación espacial con los sitios residenciales, que representan reiteradas ocupaciones breves, posiblemente vinculadas con la explotación de recursos faunísticos. La presencia de estos sitios indica que las actividades cinegéticas tuvieron una notable relación con las pautas de ocupación del espacio regional y una importante significación dentro de las estrategias de subsistencia implementadas, sobre todo si se considera que el traslado desde los sitios residenciales más próximos implica, al menos, dos días de marcha. Por otro lado, se observó que los sistemas de armas utilizados por estos grupos poseen como mínimo dos contextos de uso claramente diferenciados, definidos por los tipos de recursos disponibles en cada uno de ellos. Existen indicios que en los sitios localizados en los sectores elevados de la Pampa de Achala (1000-2400 m.s.n.m.), el arco se utilizó principalmente en la captura de animales de gran porte, que son característicos de tal contexto ambiental (i.e. guanacos y ciervos). Esto estaría sugerido por la mayor proporción de puntas de proyectil correspondientes a los subgrupos tipológicos de mayor tamaño, descartadas por fracturas de uso. Por el contrario, en el Valle de Punilla (640-1000 m.s.n.m.) se evidenciaría la utilización del arco en la cacería de animales medianos o pequeños (i.e. corzuelas, vizcachas, etc.), indicada por la marcada supremacía de puntas de proyectil correspondientes a los subgrupos de menor tamaño. Con respecto a las lanzas o jabalinas, las evidencias actualmente disponibles apuntarían hacia un uso en los sectores elevados. Los resultados obtenidos en este trabajo pueden ser de utilidad para el estudio de las estrategias de caza implementadas por estas comunidades, las que ocuparon una región caracterizada por una marcada diversidad ambiental.