BECAS
RIGANTI MarÍa Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Derechos Humanos durante el menemismo: Políticas públicas, explotación sexual y tratados internacionales en Bahía Blanca
Autor/es:
MA. VALENTINA RIGANTI
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Humanidades; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Humanidades
Resumen:
La explotación sexual constituye una problemática que afecta principalmente a mujeres en situación de vulnerabilidad. Al momento de estudiarla, es necesario partir de su carácter supraestatal y la centralidad que adquiere en el marco de una creciente globalización.Durante los años ?90, la Argentina, bajo el mandato del presidente justicialista Carlos Menem (1989-1999), buscó insertarse a nivel internacional en el marco del llamado ?Consenso de Washington?, que significó la adhesión a un estado neoliberal con una mínima intervención en materia de protección de derechos de los sectores vulnerables y el alineamiento con Estados Unidos, lo cual favoreció la suscripción de una serie de tratados internacionales de protección de los derechos humanos, entre los cuales encontramos algunos dirigidos específicamente a las mujeres. Sin embargo, el nuevo alineamiento -que implicó los niveles político y económico- trajo aparejadas una serie de reformas estructurales que consolidaron las desigualdades al interior de la población e implicaron la pauperización de las condiciones de vida de los sectores trabajadores, afectando directamente a los derechos que se decía proteger en los acuerdos mencionados. De forma paralela, el poder político de turno permitió que se llevara a cabo el armado de una infraestructura que facilitó el establecimiento y funcionamiento de mecanismos ilícitos, como las redes de trata y prostitución. En este contexto, el Estado, lejos de ?reducirse?, cobra una importancia central: se transforma en un medio para producir y reproducir un orden que se corresponde con la consolidación de un proyecto hegemónico, el cual se expresará en las políticas públicas, en las cuales se delimitan los campos de acción estatal y se definen los sujetos sobre los cuales intervenir. De esta manera, la inserción argentina en el sistema internacional evidenció la existencia de tensiones entre la firma de los mencionados tratados de defensa de los derechos de las mujeres y las medidas tomadas afectivamente a nivel local.Nos interesa analizar la presencia del fenómeno de explotación sexual en Bahía Blanca, debido a que se encuentra en un punto estratégico para este tipo de negociado. Esto se debe a su cercanía con Ingeniero White -localidad portuaria donde la prostitución es una actividad visibilizada hasta hoy- y a su integración a rutas transfronterizas que vinculan la ciudad con el resto del territorio argentino -principalmente la costa atlántica- y con el exterior. En consonancia con esto, encontramos en la ciudad evidencias de la existencia de entramados vinculadas a la explotación sexual de mujeres que atraviesan todo el período. Es por esto que nos planteamos la necesidad de identificar la forma en que se materializó en Bahía Blanca ? y si lo hizo- la protección de los Derechos Humanos de las mujeres a partir de la suscripción de la Argentina a una serie de tratados internacionales cuyo objetivo fue, justamente, ?salvaguardar? dichos derechos, para lo cual consideraremos artículos aparecidos en La Nueva Provincia, el Plan Estratégico de Bahía Blanca, expedientes judiciales y entrevistas, y tratados internacionales, principalmente la ?Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer?.