BECAS
RAMIREZ DarÍo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la presencia de hongos en sedimentos asociados a restos óseos humanos de origen arqueológico y su implicancia en hallazgos paleoparasitológicos
Autor/es:
RAMIREZ, DARÍO ALEJANDRO; LUQUE AGUADA, LIZET; CEPEDA BURGHINI, ROMINA; IÑIGUEZ MAYO, ALENA; FABRA, MARIANA
Lugar:
Necochea
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2017
Institución organizadora:
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Resumen:
Estudios paleoparasitológicos han propuesto una relación entre la ausencia de restosparasitarios y la presencia de hongos coprófagos, que pueden dañar los huevos y quistes dehelmintos y protozoos, impidiendo que puedan ser hallados en coprolitos o sedimentosarqueológicos mediante microscopía óptica. Análisis paleoparasitológicos en muestras desedimentos de individuos procedentes de sitios ubicados en las sierras y las llanuras deCórdoba (Argentina), evidenciaron muy baja presencia de huevos de helmintos, en particular,aquellos ubicados en la costa sur de la laguna Mar Chiquita, sugiriendo conservacióndiferencial entre los dos tipos de ambientes. En este contexto, el objetivo del presente trabajoes analizar 6 muestras de sedimentos provenientes de la cavidad pélvica de individuosprocedentes de las dos regiones mencionadas, en busca de hifas y esporas que evidenciaran lapresencia de hongos coprófagos, cuya presencia podrían ayudar a explicar los resultadospaleoparasitológicos obtenidos. Se emplearon los métodos de diseminación y de inundaciónen placa de agar Sabouraud. Se procesaron dos controles, uno ambiental y otro de losreactivos utilizados, para descartar una posible contaminación. Se trabajó en campana debioseguridad tipo II en ambiente estéril. Luego de la incubación, se realizó la identificaciónmediante lupa y microscopía óptica. Se observaron gran cantidad de bacterias y levaduras entodas las placas empleadas y una baja cantidad de colonias de Aspergillus sp. y Penicilliumsp. La mayor cantidad de hongos observados fue en los sitios de Llanuras, lo cual coincidecon la baja cantidad de huevos de helmintos hallados en esa región.