BECAS
DELGADO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del cortisol salival y presión sanguínea en perros de criadero: efecto de la interacción humano-animal.
Autor/es:
CAINZOS, R.P; DELGADO, M.B; MAURENZIG, N.D; KOSCINCZUK, P
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; AVEACA; 2017
Institución organizadora:
AVEACA y Global Veterinary Community
Resumen:
El aislamiento social se considera como un factor de estrés para una especie social como es el perro. Se ha demostrado que el contacto humano altera el comportamiento y fisiología de los perros que viven en cautiverio.Nuestro objetivo fue evaluar los valores de cortisol y presión arterial, en perros que pertenecían a un criadero, después de la interacción con un humano desconocido.Se evaluaron 16 perros adultos sanos de 2 a 8 años de edad, de ambos sexos, de las razas: fox terrier wire, fox terrier smooth y Beagle, pertenecientes a un criadero. Se les midió la presión arterial a través del método oscilométrico, obteniendo los valores de presión sistólica (PS), presión diastólica (PD) presión media (PM), con un monitor de signos vitales de uso veterinario (V6Vet®). Se extrajo muestras de saliva mediante la colocación de una cuerda dental de algodón en la boca del animal por 1 minutos, para la medición del cortisol, por medio de un test de ELISA (KAPDB290®). Además a cada animal se le aplicó un test de comunicación con un human desconocido de sexo femenino. Este se llevó a cabo en una habitación de 9m2 y se filmó con una videocámara (Sony 1080) ubicada en una ventana adyacente. El test se divide en dos fases una pasiva y otra activa, de 2 minutos de duración cada una. Fase pasiva la persona no interactúa con el animal. Segunda fase, la persona interactúa con él por medio de caricias. Todas las mediciones se llevaron a cabo antes y después del test de comunicación.Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de T para muestras apareadas, (alfa = 0.05) y se realizó un análisis de componentes principales. La prueba de T arrojo diferencias significativas para la variable PS (p=0.0378), en cuento a las demás variable no se obtuvieron resultados significativos (p>0.05). Al analizar los componentes principales se obtuvo que la variable con más peso fue la PS.La presión arterial es sensible al estrés emocional, aquellos perros más sensibles al estrés presentan presiones sanguíneas más elevadas. Esto ocurre por la activación del sistema nervioso autónomo, que provoca el incremento de la presión y a su vez de la frecuencia cardiaca, por medio de la estimulación cardiovascular bajo condiciones de estrés. Por lo tanto la medición de la presión arterial podría ser un indicador potencial para la identificación del estrés. Es conocido que la presión sanguínea del perro, así como también la del humano disminuyen después de una interacción positiva, y se ha observado en humanos una reducción significativa de los niveles de cortisol, lo que podría esperarse también suceda en el perro.