BECAS
DELGADO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL, PULSO Y FRECUENCIA CARDIACA FRENTE A UN HUMANO DESCONOCIDO EN DOS GRUPOS DE PERROS
Autor/es:
CAINZOS, R.P; KOSCINCZUK, P; SNITCOFSKY,M.; DELGADO, M.B
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; AVEACA XVI; 2016
Institución organizadora:
AVEACA
Resumen:
El objetivo de este estudio fue evaluar las variaciones de la presión arterial, frecuencia cardiaca y pulso en dos grupos de perros frente a un humano desconocido, y comparar a estos dos grupos entre sí. Para este estudio se trabajó con 20 perros en total, seleccionados al azar, divididos en 2 grupos de 10 individuos cada uno. Al grupo uno (n=10, 4 machos y 6 hembras, con una edad media de 4.40 ± DE 2.76) se lo denomino familia, ya que los individuos habían sido criados como mascotas por sus dueños desde la etapa de cachorro y vivían junto a ellos en casa o departamento. Al grupo dos (n=10, 5 machos y 5 hembras, con una edad media de 3.40 ± DE 2.59) se lo denomino criadero, ya que todos los individuos fueron alojados en un criadero, en caniles de 5 por 1,50 metros, perteneciente a Federación Cinologica Argentina. En ambos casos se trabajó con perros adultos clínicamente sanos, de las razas fox terrier wire, fox terrier smooth y beagle. Este estudio se llevó a cabo en la cuidad de Corrientes Capital. A ambos grupos se les midió la presión arterial a través del método oscilométrico, mediante un tensiómetro de uso veterinario (V6Vet), obteniendo los valores de presión sistólica (PS), presión diastólica (PD) y frecuencia cardiaca (FC). A su vez se midió el pulso femoral mediante la maniobra digital. Además a todos los individuos se les aplico un test de sociabilidad frente a un human desconocido de sexo femenino. Las mediciones se llevaron a cabo antes y después del test de sociabilidad. Este se llevó a cabo en una habitación de 9 m2 y se filmó con una videocámara (Sony 1080) ubicada en una ventana adyacente. El test se divide en dos fases una pasiva y otra activa, de 2 minutos de duración cada una. En la Fase pasiva la persona no interactúa con el animal, permanece sentada leyendo. En la segunda fase, la persona interactúa con él por medio de caricias. Para el análisis estadístico, en primera instancia para comparar las variables dentro de cada grupo se aplicó la prueba de T para muestras apareadas a las variables de PS, PD y pulso, para la variable de FC se aplicó la prueba de Wilcoxon, (alfa = 0.05). La prueba T arrojo diferencias significativas para la variable PS para ambos grupos de perros (grupo familia p=0.0121 y grupo criadero p=0.0092), en cambio la prueba de wilcoxon arrojo diferencias significativas para la FC solo en el grupo criadero (p=0.0352), en cuento a las demás variable no se obtuvieron resultados significativos (p>0.05). En segunda instancia para comparar ambos grupos entre si se aplicó una prueba de T para muestras independientes, para las variables PS, PD y pulso. Para la FC se aplicó la prueba de Mann Whitney, estas pruebas no arrojaron diferencias significativas (p>0.05) en ninguno de los casos. Pudimos observar que la PS disminuye en ambos grupos luego de la interacción con el humano desconocido (antes X=124,50; después X=117,00). En cambio, la FC solo disminuyo en el grupo criadero (antes X=86,50; después X=76,00). El someter a los animales a un nuevo entorno y a un humano desconocido podría ser un factor de estrés para ellos. La presión arterial es sensible al estrés emocional. Aquellos perros mas sensibles al estrés presentan presiones sanguíneas más elevadas. Esto ocurre por la activación del sistema nervioso autónomo, que provoca el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión por medio de la estimulación cardiovascular bajo condiciones de estrés. En este caso vimos que la interacción positiva con el humano disminuye tanto la PS como la FC al disminuir la activación del sistema nervioso simpático. Se conoce que esta relación inter-específica provoca un incremento de los niveles de beta endorfinas, oxitocina, ácido fenilacético y dopamina asociados a las sensaciones placenteras y el apego producto del contacto, tanto en perros como en el hombre.