BECAS
BERTOLOTTO MarÍa Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La Acción Católica Argentina y el cine en la década de 1930
Autor/es:
BERTOLOTTO MARÍA ALEJANDRA
Lugar:
Caseros
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Resumen:
Durante los años ´30 en Argentina, la Iglesia católica emprendió la tarea de reconquistar una sociedad que, según consideraba, estaba alejada de la doctrina. La Acción Católica Argentina (ACA) fue el brazo laico de este proceso de recristianización. Es decir, la actividad de la ACA se concebía como una forma de apostolado en la cruzada por reinstaurar el reinado de Jesucristo.Las cuestiones culturales estuvieron en el centro de las inquietudes de la ACA desde sus inicios. La preocupación de la Iglesia y de los católicos por intervenir en estos debates iba de la mano con los procesos de modernización, masificación y democratización de la sociedad, que ponían en cuestión los principios de la moral católica. Y era justamente en el campo de lo moral, expresado en las costumbres y la vida cotidiana, donde existía una ?disociación cada vez más grande entre los principios imperantes del catolicismo y las modas o valores sociales que se difuminaban?.1 Así, la cultura de masas se revela como un nicho fructífero para estudiar estos cambios, dado la profunda penetración de sus productos en la sociedad. En este sentido, la ACA manifestó tempranamente su preocupación al respecto de la radio, el cine, los libros, la prensa, y las nuevas modas y formas de recreación.El siguiente trabajo se centra en las ideas y las reacciones de la ACA en relación a los cambios morales y culturales a partir del estudio de la publicación principal de dicha institución, que condensaba la visión y las directivas de la Junta Central2 (vigilada a su vez esta última por la jerarquía eclesiástica), el Boletín Oficial de la Acción Católica Argentina. En particular, nos centraremos en la mirada de la institución acerca del cine como entretenimiento de masas. La elección de la periodización se justifica en tanto la década de 1930 constituyó un período de ascensoy crecimiento del catolicismo, como así también de la ACA, dado que se sentaron las bases, los objetivos y los reglamentos de la institución. Asimismo, el período resulta de interés debido a la magnitud de los cambios culturales que se produjeron en la Argentina. Fue durante estos años, cuando los procesos de modernización, urbanización, industrialización, y crecimiento de las industrias culturales, consolidaron la sociedad de masas en Argentina.La hipótesis del trabajo es que la ACA, controlada por la jerarquía eclesiástica, tuvo una actitud rígida y al mismo tiempo flexible con respecto al cine. Es decir, la Iglesia intentó modernizarse apropiándose de herramientas modernas con espíritu de cruzada. El desafío era hablar en el idioma de la época y conquistar a los fieles en un mundo cada vez más secularizado.