BECAS
ZURITA InÉs Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones mediáticas de la mujer en Salta.
Autor/es:
ZURITA INÉS PATRICIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Encuentro; ENCIC - 2º Encuentro de Ciencias de la Comunicación; 2016
Institución organizadora:
UNJu - UCSE- FADECCOS
Resumen:
Expositora en el 2º Encuentro de Ciencias de la Comunicación con el trabajo: "Representaciones mediáticas de la mujer en Salta." Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Realizado el día 17 de noviembre de 2016.La presente ponencia presenta conclusiones provisorias de la tesis de grado denominada ?La representación de la mujer en la prensa gráfica salteña y su vinculación con la violencia de género: Análisis de casos mediante una metodología del observatorio de medios?. La misma propone una indagación de piezas comunicacionales periodísticas de medios gráficos salteños, mediante estrategias compatibles con las metodologías utilizadas en los observatorios de medios, a fin de generar conocimientos sobre el funcionamiento de las representaciones mediáticas de la mujer y el tratamiento periodístico de casos de violencia de género. El objetivo propuesto es exponer una primera aproximación que permita dilucidar el rol de lxs comunicadores de la prensa salteña en la reproducción de la subalternidad de género presente en el seno social. Mediante el análisis del discurso se procura reflexionar y desnaturalizar los sentidos mediáticos instituidos que atentan contra la construcción de una sociedad igualitaria entre las personas de diversos géneros.El objeto de estudio definido son las representaciones mediáticas de la mujer y las noticias vinculadas a la violencia de género en cuatro medios gráficos salteños: La Gaceta de Salta, El intransigente, Nuevo Diario y El Tribuno de Salta en el período de marzo a septiembre del año 2015. La extracción de la muestra se establece siguiendo el método de ?la semana construida?.La elección de la temática emerge de la inquietud respecto a la problemática social que constituyen los numerosos casos de violencia de género y femicidios perpetrados en la provincia de Salta. Según los datos estadísticos arrojados en el último informe anual publicado por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Salta es la tercera jurisdicción del país con mayor cantidad de femicidios perpetrados durante 2015: con 19 hechos, detrás de la provincia de Buenos Aires, con 111 y Santa Fe, con 23. Sin embargo, si se toma en cuenta la tasa de femicidios cada 100 mil habitantes, la provincia de Salta encabeza el ranking, seguido por Formosa y Santa Cruz.En Argentina, la problemática mencionada adquirió visibilidad mediática en el contexto de la sanción de dos leyes elementales en el año 2009: la Ley de Protección Integral de Mujeres nº 26. 485 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) nº 26.522. Las dos normas en complementariedad, conformaron una importante herramienta legal en la puesta en relación de la violencia de género (de tipo simbólica) y los medios de comunicación. En relación a este nuevo paradigma legal, la primera aproximación del análisis del tratamiento periodístico de noticias sobre casos de femicidios y violencia de género en los medios de prensa salteños, pudo constatar en la práctica periodística una ausencia de perspectiva de género que permita visibilizar las relaciones de dominio instituidas en la sociedad patriarcal que provocan esta problemática. Por el contrario, se detecta una constante invisibilización mediante la presentación descontextualizada de los hechos, la ausencia del uso de términos ?femicidio? y ?violencia de género? en la construcción de las noticias; y la presentación de argumentos de justificación basados en el mito del amor romántico y la emoción violenta. La presentación de estas noticias como sucesos aislados impide incorporar información de ayuda a las mujeres víctimas de violencia y ejecutar estrategias que apunten a la concientización y prevención de la violencia de género. A su vez, en las agendas de la prensa salteña circulan las más cristalizadas representaciones femeninas de larga memoria colectiva que se actualizan en los textos mediáticos reproduciendo modelos identitarios unívocos que se posicionan como aceptados y aceptables, reforzando los estereotipos de mujer-madre-sumisa-abnegada y mujer-objeto, en donde el valor social está dado por la eterna juventud, la delgadez, los cánones de belleza y el erotismo destinado a complacer el deseo masculino. Estas representaciones naturalizan los patrones culturales de la sociedad patriarcal, construyendo subjetividades que colocan a las mujeres en un lugar de subordinación. De esta manera, el discurso mediático hegemónico presente en los medios salteños, reproduce acríticamente imaginarios, imágenes, identidades y valores que legitiman, desde el orden de la violencia simbólica y mediática, la desigualdad y la violencia contra las mujeres.