BECAS
RIOS Gregorio David
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y CÁNCER COLORRECTAL
Autor/es:
RIOS GREGORIO DAVID; RODRIGUEZ ANDREA NOELIA; VALDOVINOS ZAPUTOVICH BERTHA MERCEDES
Lugar:
Corrientes Capital
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de la Asociacion de Ciencias Morfologicas de Corrientes y XIV Congreso Internacional; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Titulo: RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y CÁNCER COLORRECTALAutores: Rios Gregorio David; Rodriguez Andrea Noelia; Med. Cir. Valdovinos Zaputovich Bertha MercedesLugar de realización del trabajo: Campus Sargento Cabral. Facultad de Medicina. Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas.Direccion: Campus Sargento Cabral 2001 (Morgue)Correo Electrononico: g.david.rios@gmail.comIntroducción: La vitamina D es una prohormona producida en la piel a través de la irradiación por luz ultravioleta del 7-dehidrocolesterol, además de su ingreso exógeno a través de la ingesta. En este trabajo de revisión se describe el sistema endocrino de la vitamina D, su mecanismo de acción, su acción antineoplásica, sobre todo en relación con el cáncer colorrectal, y se provee información sobre las recomendaciones que existen actualmente sobre los niveles adecuados de vitamina D y para su ingesta dietaria.Objetivos:?Conocer los mecanismos de acción genómicos y no genómicos de la vitamina D.?Determinar la relación de dicha vitamina con el cáncer colorrectal.?Consignar los valores aceptados actualmente como normales de vitamina D sanguínea. ?Definir los datos estadísticos actuales de niveles de vitamina D en la Argentina.Materiales y métodos: La selección del material fue realizada según los objetivos planteados previamente, utilizando buscadores y bases de datos de gran prestigio internacional (Medline, Pub Med, Mesh Database, Trip Database, Bireme), además de otras fuentes de prestigio nacional y regional.Resultados: En el caso del cáncer colorrectal, la vitamina D parece ser capaz de actuar directamente sobre la mucosa colorrectal, en la que ha sido demostrada la expresión de VDR y de enzimas clave en el metabolismo de la vitamina D, lo que sugiere la producción local de la hormona activa. Se han identificado diversos blancos de las acciones genómicas y no genómicas de la hormona, incluyendo a receptores acoplados a proteínas G, genes involucrados en vías de transducción de señales, reguladores del ciclo celular, componentes de la matriz extracelular y moléculas de adhesión celular. La hormona regula la proliferación celular a tra¬vés de múltiples mecanismos, especialmente ejerciendo efectos en el ciclo celular, apoptosis, y diferenciación. Si una célula se maligniza, la 1,25-dihidroxivitamina D podría inducir su apoptosis y detener la angiogénesis, reduciendo su potencial de sobrevida1. Los efectos antiproliferativos de la 1,25-dihidroxivitamina D3 se asocian frecuentemente, pero no siempre, a la inducción de la diferenciación celular, que resulta en la generación de células con fenotipo más maduro y menos maligno. Además de tener la capacidad de suprimir el crecimiento celular, la vitamina D puede influir en la regulación de la apoptosis. En cuanto a los valores adecuados de Vitamina D, ese es un tópico que está en plena revisión. La única manera de determinar si una persona tiene valores adecuados de vitamina D es medir la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D, que responde por los depósitos y estado de suplencia. Aunque existen diferentes puntos de corte sobre los niveles séricos de 25-hidrohivitamina D3, la mayoría de los autores coinciden en que valores inferiores a 20 ng/mL (50 nmol/L) corresponden a deficiencia. Los niveles entre 20 y 30 ng/mL (50 a 75 nmol/L) se consideran insuficiencia, y los niveles óptimos son aquellos que están por encima de 30 ng/mL (75 nmol/L) hasta los límites de intoxicación, que se consideran por encima de 150 ng/mL.Si bien existen diferentes clasificaciones para definir el estatus de vitamina D, una de las más aceptadas y utilizadas en nuestro medio es la de McKenna y Freaney. La situación actual de Vit D en la Argentina se ve con valores de deficiencia a medida que nos alejamos del ecuador, registrándose los valores más bajos a nivel del sur del país.Conclusión: la vitamina D se asocia no sólo a la regulación fosfocalcica, sino también cumple funciones ligadas a la prevención del cáncer colorrectal. Sus niveles óptimos aun no están establecidos en forma unánime, siendo la clasificación de McKenna y Freaney la más usada. En la Argentina se han registrado valores deficitarios a medida que nos alejamos del Ecuador.