INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Arcas de Noé en el siglo XXI. Los bancos de semillas, entre la preservación y la apropiación de recursos naturales
Autor/es:
PELLEGRINI, PABLO A.; BALATTI, GALO E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Resumen:
Los bancos de semillas son instituciones recientes, que comenzaron a cobrar impulso a partir de una serie de tratados internacionales, como la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO. Se fundamentan en la necesidad de preservar recursos naturales que podrían desaparecer ante eventuales catástrofes, representándose así como herramientas indispensables para el conservacionismo. En Argentina, los bancos de semillas también se han desarrollado, bajo el amparo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se trata de instituciones fuertemente atravesadas por el conocimiento y su utilización social, en la medida que allí se decide qué y cómo hacer con las semillas, qué características de las mismas se consideran valiosas, cómo y por qué corresponde conservarlas, cómo y con qué actores sociales se permite el uso de los bancos de semillas. No son simplemente un depósito de semillas, sino que allí se esconde una trama compleja de actores, prácticas e intereses diversos. Hay empresas que en algunos casos hacen uso de los bancos de semillas a fin de obtener allí nuevos productos que volcar al mercado. Así, en los bancos de semillas pueden intervenir actores tan diversos como científicos, institutos de investigación, empresas, o comunidades locales. El presente trabajo se propone indagar en los usos que se le dan a los bancos de semillas, analizando el modo en que fueron surgiendo, la representación que sobre los mismos se fue tejiendo, y la demanda que de ellos hacen otros actores.