INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de innovación en las empresas de biotecnología vegetal de capital nacional.
Autor/es:
PELLEGRINI, P.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
La biotecnología vegetal es un campo fértil para los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en relación a las controversias sobre los cultivos genéticamente modificados. Pero es también un escenario privilegiado para estudiar las dinámicas de división internacional del trabajo científico en materia de innovación, dado que las compañías de biotecnología vegetal se han multiplicado en varios países en las últimas décadas. Este trabajo se centrará en particular en las empresas de capital nacional que realizan desarrollos en transgénesis vegetal, es decir, aquéllas que buscan producir sus propias semillas transgénicas. El objetivo del trabajo es caracterizar las dinámicas de producción y utilización del conocimiento científico en empresas de capital nacional que realizan transgénesis vegetal. Para ello se realiza un estudio de caso de una empresa argentina y otra francesa. La producción y utilización del conocimiento científico se analizará en torno a dos ejes: la localización de los centros de investigación y desarrollo (I+D) de estas empresas, y las estrategias de investigación que llevan adelante sus laboratorios. En cuanto a la localización, un reciente traslado de los laboratorios de una empresa de biotecnología vegetal francesa hacia los Estados Unidos, junto con una exitosa inserción de empresas multinacionales de agrobiotecnología en Argentina y Brasil, permite evidenciar un escenario de competencia donde la localización de los centros privados de I+D se rige por las condiciones particulares que presenta cada país y que pueden beneficiar las actividades de estas empresas (condiciones que varían desde las fuentes de semillas hasta la opinión pública). Por otro lado, la empresa argentina en cuestión logró establecerse en el área mediante convenios con laboratorios públicos. En lo que respecta a sus estrategias de investigación, el hecho de que sus capitales sean nacionales no modifica las perspectivas de utilización del conocimiento científico, el cual, al pensarse globalmente, hace que las agendas de investigación de sus laboratorios se asemejen a las del resto de las empresas del sector.