INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Transgénicos y papeleras: cuando el discurso científico pierde autoridad. El papel de la ciencia en las controversias ambientales.
Autor/es:
PELLEGRINI, P.
Lugar:
Rio de Janeiro (Brasil)
Reunión:
Congreso; VII ESOCITE Jornadas Latino-Americanas de Estudos Sociais das Ciências e das Tecnologias; 2008
Institución organizadora:
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Resumen:
¿Qué lugar ocupa la ciencia en las controversias ambientales en América Latina? ¿Qué espacios encuentra o desarrolla el discurso científico para participar de las mismas? ¿Qué intervenciones realizan los científicos, cómo se moviliza el conocimiento científico en los debates sobre daños ambientales? El papel de la ciencia en las controversias ambientales se analizará en este trabajo a través de tres casos: la controversia sobre los riesgos del ADN recombinante en la década de 1970, la disputa en torno a la introducción de los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) en Brasil, y los conflictos suscitados en Argentina por la instalación de las plantas de pasta de celulosa en Fray Bentos. Se dará cuenta para ello de los principales actores involucrados en estas controversias, así como de sus discursos, sus intervenciones públicas y los acontecimientos que signan el desarrollo de los conflictos. Si los transgénicos y las papeleras son tecnologías inherentemente riesgosas para el medio ambiente, entonces el problema social que presentan es evidente, y el estudio sobre estas tecnologías habría de centrarse en las estrategias que desarrollaron los actores sociales para ubicar estas problemáticas en el centro de la escena pública. Pero si las miradas sobre estas tecnologías pueden ser múltiples, si sus riesgos y beneficios pueden interpretarse de diversos modos, entonces el problema social no sería tan evidente, y el estudio sobre el conflicto que las rodea habrá de buscar, también, cómo es que los actores involucrados transformaron su mirada sobre el problema en la mirada hegemónica sobre el mismo. Se toma para el análisis de este trabajo la perspectiva ofrecida por Michael y Birke (1994), quienes consideran que en aquellas controversias donde los aspectos políticos, económicos y éticos son incorporados, el core-set definido en términos de Collins (como los científicos depositarios de la expertise técnica) no es un concepto suficiente para explicar el desarrollo de la controversia. Por el contrario, argumentan Michael y Birke, en estas controversias el core-set se amplia indefinidamente incorporando a todo aquel que posea una mirada sobre el tema y logre posicionarse en la controversia. En este trabajo se toman tres casos que ocurren en momentos históricos y geográficos distintos, pero donde se observa una creciente preocupación por los riesgos ambientales que traen los desarrollos científico-tecnológicos que se ven involucrados en estas controversias. Estos tres casos permiten, de esta manera, observar similitudes y diferencias entre lo local y lo universal en las relaciones entre tecnologías y problemática ambiental. La hipótesis que ofrece este trabajo es que las características que envuelven a estas controversias se definen en gran medida por la forma en que interviene el discurso científico. El objetivo, entonces, es analizar las características de estas controversias no en función de la veracidad o validez de los argumentos movilizados, del mayor o menor riesgo de las tecnologías involucradas, sino considerando las distintas formas en que es movilizado el discurso científico frente a la problemática ambiental.