INVESTIGADORES
KAMENETZKY Giselle Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
EL OLOR MATERNAL INCREMENTA EL CONSUMO DE UNA SOLUCIÓN QUE EMULA EL SABOR A ALCOHOL
Autor/es:
IFRÁN, M. C.; SUAREZ, A.; KAMENETZKY, G
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la AACC; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: La exposición temprana al alcohol incrementa su aceptación en etapas posteriores de la vida. El alcohol posee propiedades sensoriales (i.e., sabor) y farmacológicos (i.e., efecto tóxico). Trabajos con modelos animales muestran que el sabor a alcohol puede emularse mediante la mezcla de un componte dulce y otro amargo (usualmente sacarosa y quinina, respectivamente). A su vez, estudios previos de nuestro laboratorio en ratas muestran que sabores no palatables (e.g., amargo) son aceptados si se presentan junto con un olor familiar en etapas tempranas de la ontogenia. Son escasos los estudios que consideran la interacción entre el sabor de esta droga y los olores en etapas tempranas de la vida. Un trabajo de nuestro laboratorio indicó que crías de rata que habían sido evaluadas en presencia del olor materno exhibían un aumento significativo de las respuestas de consumo de una sustancia que imitaba el sabor a alcohol (i.e., mezcla de sacarosa y quinina) en comparación con el grupo control evaluado en ausencia de olor. Objetivos: Evaluar las respuestas de ingesta ante una solución que emula el sabor a alcohol (mezcla de sacarosa y quinina) en presencia del olor materno en la temprana ontogenia de la rata. El objetivo específico fue replicar los resultados del estudio previo de nuestro laboratorio controlando otras posibles fuentes de variación como la especificidad del sabor y la proximidad a una hembra adulta, fuente de calor y contacto social. Metodología: Se utilizaron ratas Wistar, machos y hembras de 4 días de vida que permanecieron con la madre hasta el momento de la prueba. Se utilizó un diseño factorial 2x2 cuyos factores fueron: Sabor (sacarosa + quinina o agua, SQ y AG respectivamente) y Olor (propia madre u otra madre). La evaluación consistió en la estimulación perioral de las crías, durante 6 minutos, con un pezón artificial en presencia de una hembra anestesiada (i.e., propia u otra madre). La hembra anestesiada se colocó próxima al hocico de la cría de forma que tuviera acceso a su olor sin que tengan contacto con ella. Además de medir el consumo (calculado a partir del porcentaje de ganancia de peso), se registró la latencia de la primera respuesta de agarre al pezón, frecuencia, duración y duración promedio de agarres. Resultados: Los animales evaluados en presencia del olor materno y con la solución SQ mostraron un incremento del porcentaje de ganancia de peso, así como un mayor tiempo de total de agarre al el pezón y la duración promedio de agarre, en comparación con los sujetos evaluados en presencia de otra madre y con aquellos estimulados con agua. Discusión: Los resultados son acordes a estudios previos de nuestro laboratorio en los cuales se halló un consumo exacerbado de una solución con sabor amargo en presencia de un olor pre-expuesto y fortalecen la hipótesis que plantea que la exposición a un olor familiar puede facilitar la aceptación de sabores con componentes aversivos (i.e. sabor amargo), incluso el sabor a alcohol. Este aumento en las respuestas de consumo se observó aun sin la exposición a los efectos farmacológicos de la droga, sugiriendo que la mera exposición a las claves quimiosensoriales de la droga podría constituir un factor a considerar en el estudio de desarrollo de conductas de abuso.