BECAS
ORDOÑEZ Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociativismo: Paliativo o Revolución
Autor/es:
ORDÓÑEZ MARÍA Y BUYATTI DANIELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II JORNADAS DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN: Reflexiones en torno al proceso de investigación; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Resumen:
Después de la crisis del 2001 en Argentina, las experiencias colectivas de movilización abrieron un nuevo camino para pensar el trabajo. Se plantearon nuevas formas de asociación como resistencia al sistema capitalista que excluye a millones de personas del mercado laboral. Las formas autogestionadas y cooperativas de organización fueron innovadoras en este proceso para hacer frente a la mercantilización de la existencia. Estos procesos se encuentran enmarcados dentro de la Economía Social, que se basa en relaciones sociales autogestionadas, superando la tradicional división del trabajo planteada por el sistema capitalista. Este campo de la economía privilegia la solidaridad entre personas, por lo que consideramos que no sólo constituye nuevas formas de asociativismo económico para la satisfacción de necesidades, sino que además plantea un movimiento ético hacia otra manera de concebir el trabajo y las relaciones entre sujetos, construyendo prácticas emancipatorias que trasforman las jerarquías que gobiernan el mundo de hoy. Actualmente, existen tres maneras de entender a la Economía Social. Una de ellas es tomarla como una respuesta a la crisis, es decir, como un paliativo ante los problemas de desempleo. Una segunda visión sostiene que tanto el asociativismo, como la clásica relación capitalista patrón-asalariado son sistemas que pueden coexistir. Por último, se plantea la idea, a la que adherimos, de entenderla como una alternativa concreta al sistema capitalista. En este sentido, creemos que esta última opción debe estar apoyada en una nueva epistemología, que no se desentienda del sujeto. Estudiamos los procesos de asociación cooperativa desde la comunicación porque entendemos a la misma en su dimensión antropológica. En base a ello, consideramos que es en y por la comunicación que pueden construirse las relaciones de solidaridad y horizontalidad propuestas desde el cooperativismo. Es a través de procesos dialógicos que se construyen nuevas formas de relacionarse entre sujetos. En el presente trabajo, realizaremos un recorrido por las ya mencionadas maneras de entender a la Economía Social, conceptualizando a su vez la noción de trabajo y de comunicación que conllevan cada una de ellas. Finalmente, abordaremos los argumentos de por qué apostamos a este modelo como un nuevo sistema económico, político y social.