BECAS
ORDOÑEZ Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones mediáticas en torno a la problemática de la
Autor/es:
ORDÓÑEZ MARÍA Y BUYATTI DANIELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Panamericano de Comunicación; 2013
Institución organizadora:
Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La temática de la seguridad está, actualmente, en auge en los medios de comunicación masiva, en la agenda de los políticos y en boca de las personas que habitamos las ciudades. Existe una noción hegemónica en torno a la seguridad que la plantea dentro del binomio ?seguridad/inseguridad?, reduciendo esta problemática a la criminalidad, específicamente en el ámbito urbano. La actual representación acerca de la ?inseguridad? está construida a partir de la desconfianza, que genera el miedo hacia el Otro. Consideramos que el concepto de seguridad no debe cerrarse sólo en determinados delitos como los asesinatos, hurtos, violaciones, etc. Sino que requiere una mirada amplia, que comprenda su complejidad y que permita generar intervenciones que consideren todas las aristas del problema. Por otra parte, las políticas actuales sólo contribuyen a la reproducción de un sistema injusto. El acceso a la seguridad y la justicia es una de las grandes desigualdades, ya que parecen ser garantizadas para un sector privilegiado. Creemos importante repensar el rol de los medios masivos de comunicación en la representación de las problemáticas sociales. Entendemos a las ?representaciones sociales? como construcciones simbólicas que constituyen modos de vivir en sociedad. Si consideramos que los medios masivos de comunicación se desempeñan en el ámbito de lo simbólico, claramente son protagonistas a la hora de impulsar determinadas representaciones. Se establecen estereotipos de las personas y de los lugares, generando ?mapas del delito? y criminalización de la pobreza. Actualmente, los medios de comunicación masiva contribuyen a la representación construida de manera hegemónica: la seguridad como ?represión?, que propone ?la mano dura? como el mejor modo de intervención del Estado contra la ?inseguridad?. Las representaciones sociales no son construcciones estancas ni totales, sino todo lo contrario. Si bien existen nociones hegemónicas éstas se encuentran en constante lucha con otras maneras de representar. Creemos que es necesario repensar esta noción dominante para crear una nueva. El objetivo de este trabajo es acercarnos hacia un modo de comprender la seguridad desde una mirada holística, opuesta a la dominante. Una visión desde el paradigma de los Derechos Humanos que implique fortalecer los lazos de convivencia; favorecer la construcción de la ciudadanía y generar políticas públicas inclusivas. La noción de seguridad que se pretende construir está basada en la colectividad, y a partir de allí es que busca romper con las lógicas del capitalismo centradas en la propiedad privada y la defensa de la individualidad. El paradigma represivo es la visión que ha creado en nuestro país: la ley antiterrorista, el código de faltas de la provincia de Córdoba, las leyes Blumberg de ?tolerancia cero?, entre otras. El enfoque que proponemos, a diferencia del anterior, puede ofrecer un panorama alternativo a la hora de pensar políticas públicas para que éstas no favorezcan prácticas autoritarias, el abuso de poder, el ejercicio de la violencia y la exclusión. Para ello, realizaremos un recorrido teórico sobre las propuestas de autores como Gabriel Kesler, Alberto Binder, Germán Rey y Alcira Daroqui. Todos ellos están repensando el rol de los medios en torno a las representaciones sociales sobre seguridad, y sobre todo, los modos de intervención que devienen de una política represiva. Así mismo, todos postulan una alternativa para pensar la seguridad desde una epistemología basada en los Derechos Humanos que promueva la ética periodística y políticas públicas que creen nuevos instrumentos al servicio de nuevos valores democráticos. Consideramos que este camino es necesario para contribuir a una mirada que deje de proteger los derechos de un determinado sector violando los derechos de otro, para así terminar con la criminalización de los sectores populares.