BECAS
ORTIZ MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Nueva evidencia de validez de la Escala de Orientación de Valores Sociales
Autor/es:
CECILIA REYNA; CRISTIAN ACOSTA; DÉBORA MOLA; MARIA VICTORIA ORTIZ; ANA BELAUS; LUCAS TANOS; BIANCA SAAVEDRA
Reunión:
Congreso; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC, 2016; 2016
Resumen:
Reyna, C.a,b; Acosta, C.b; Mola, D.a,b; Ortiz, M. V.b;Belaus, A.a,b; Tanos, L.b; Saavedra, B.bUna de las medidas másutilizadas en los últimos años para medir laorientación de valores sociales es la Escala SocialValue Orientation propuesta por Murphy,Ackermann y Handgraaf (2011). Este constructo serefiere a las preferencias distributivas de laspersonas, es decir, la preferencia por la distribuciónde recursos entre uno mismo y otra persona; talpreferencia comprende un espectro de mayoraltruismo a mayor competencia. Estudios previossobre la medida propuesta por Murphy et al.(2011) realizados en el contexto local conestudiantes ingresantes de Psicología han ofrecidoevidencia de confiabilidad test-retest y validezconvergente en relación con la medida de TripleDominancia. En tanto que, considerando el poderpredictivo de la orientación de valores socialesrespecto de las decisiones tomadas en situacionesde dilemas sociales, nos propusimos obtenerevidencia de validez predictiva de la escala. A suvez, teniendo en cuenta los resultados disparessobre la relación entre la orientación de valoressociales y los rasgos de personalidad, decidimosrealizar un aporte en ese sentido. Objetivos. a)analizar la validez predictiva de la Escala deOrientación de Valores Sociales de Murphy et al.(2011) respecto de las decisiones tomadas en laprimera ronda de juegos experimentales (Juegodel Ultimátum, Juego de Bienes Públicos y Juegode Recursos Comunes); y b) examinar la relaciónentre la orientación de valores sociales y los rasgosde personalidad; en ambos casos en estudiantesuniversitarios cordobeses. Método. En el marco deun estudio experimental se midieron las variablesde interés para este trabajo. La muestra estuvocompuesta por 200 estudiantes de la Licenciaturaen Psicología de la Universidad Nacional deCórdoba de 18 a 30 años de ambos sexos. Losparticipantes tomaron decisiones en el Juego delUltimátum (10 rondas), el Juego de BienesComunes (6 rondas) y el Juego de RecursosComunes (10 rondas), implementados a través decomputadoras. Asimismo, completaron la Escalade Orientación de Valores Sociales de Murphy et al.(2011). Esta escala comprende 15 ítems, 6primarios que arrojan un índice medido en gradosy 9 secundarios que permiten diferenciar laprosocialidad en un rango de preferencia por lamaximización de la ganancia conjunta hastaaversión por la inequidad. Además, se aplicó elcuestionario de personalidad IPIP-FFM (Gross,Zalazar-Jaime, Piccolo, & Cupani, 2012), quecomprende 50 ítems referidos al comportamientotípico de la gente, agrupados en cincodimensiones: extroversión, amabilidad,responsabilidad, neuroticismo y apertura a laexperiencia. Los participantes recibieronincentivos monetarios según las decisiones quetomaban en los juegos experimentales, pero nopor las decisiones en la escala de orientación devalores sociales. La participación fue voluntaria y segarantizó el anonimato y manejo confidencial de lainformación brindada. Resultados. Por una parte,se observó una relación positiva significativa entrela orientación de valores sociales y las ofertasbrindadas por los participantes en el Juego delUltimátum (r = .396, p = .001), las decisiones quetomaron en la primera ronda del Juego de BienesPúblicos (r = .188, p = .01) y en la primera ronda delJuego de Recursos Comunes (r = -.105, p = .16). Porotra parte, se apreció una relación positivasignificativa entre la orientación de valores socialesy la dimensión de extroversión (r = .241, p = .036).Discusión. Los resultados obtenidos aportanevidencia sobre la validez predictiva de la escala enrelación a las decisiones en dilemas sociales encontextos de laboratorio, y contribuyen a ladiscusión sobre la relación con los rasgos depersonalidad.