INVESTIGADORES
TOMAT Analia Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la deficiencia moderada de zinc durante la vida fetal y el crecimiento sobre la morfología y el sistema del óxido nitrico cardiaco en ratas machos y hembras adultas.
Autor/es:
JURIOL L; GOBETTO MN; MENDES-GARRIDO F; CARDELLI ALCALDE D; PINEDA G; BRUNELLO F; ELESGARAY R; COSTA M.A; ARRANZ C; TOMAT AL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXIII Reunión Anual Científica del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial. ?Dr. Eduardo Braun Menéndez?.; 2013
Institución organizadora:
Consejo Argentino de Hipertensión Arterial. Sociedad Argentina de Cardiologia.
Resumen:
La deficiencia moderada de zinc durante el crecimiento intrauterino y postnatal induce en los machos adultos un incremento de la presión arterial y alteraciones cardíacas, caracterizadas por una disminución de los espesores parietales y de la contractilidad del ventrículo izquierdo. Las hembras adultas no muestran alteraciones de la presión arterial y los cambios morfológicos cardiacos son más leves que en los machos. Objetivo: evaluar la actividad del sistema del óxido nítrico (NO), la abundancia del colágeno intersticial y perivascular y la morfología de las arterias coronarias en el tejido cardíaco de ratas machos (m) y hembras (h) adultas jóvenes expuestas a una deficiencia moderada de zinc durante la vida fetal y el crecimiento. Ratas Wistar preñadas recibieron durante la preñez y la lactancia, una dieta baja en zinc (B:8 ppm) o una dieta control (C:30 ppm). Luego del destete, las crías B m y h se dividieron en 2 grupos: BC recibieron dieta control y BB continuaron con dieta baja en zinc. Las crías C m y h continuaron con dieta control (CC). A los 81 días de vida, se determinó: presión arterial sistólica (PAS, mmHg) por método indirecto; actividad de NO sintasa (NOS) cardíaca basal y de sus isoformas endotelial (e), neuronal e inducible (pmol14C L-citrullina/g.tejido.min);expresión proteica (densidad óptica eNOS/ẞ-actina relativa a CC) y del ARNm(eNOS/GADPH relativa a CC) de la eNOS mediante Western Blot y RT-qPCR; área de la pared musculoelástica de las arterias coronarias/área de la luz (PC, %); área de colágeno perivascular/área total de arteria coronaria (CPV, %)y área de colágeno intersticial cardíaco (CI;% campo)mediante tinción de Sirius Red. Los resultados se analizaron con test de Anova de 2 factores y test de Bonferroni. Resultados: BBm y BCm presentaron un aumento de PAS respecto a CCm (CCm:126±1, BBm:143±1*, BCm:146±2*), no observándose diferencias en hembras (CCh:119±3, BBh:120±4, BCh:125±3). Los grupos BB y BC m y h presentaron una disminución de la actividad basal de la NOS respecto a sus controles (CCm:204±6, BBm:164±10*, BCm:157±111*; CCh:257±3*, BBh:217±2&, BCh:218±2&). El NO sería principalmente sintetizado por la isoforma endotelial ya que la actividad basal de la NOS no se vio afectada por los inhibidores de las isoformas inducible y neuronal, pero se mostró disminuida con el bloqueante de Ca2+-calmodulina (CCm:47±2#; BBm:52±2#, BCm:49±2#, CCh:51±2#,BBh:52±2#,BCh:56±2#,#p<0.001 vs basal) en todos los grupos. No se observaron diferencias significativas en la expresión proteica (CCm:1,00±0,11, BBm:0,86±0,11, BCm:1,27±0,23; CCh:1,00±0,15, BBh:0,96±0,32, BCh:0,73±0,17) y del ARNm de la eNOS (CCm:1,00±0,07, BBm:1,24±0,1, BCm:0,93±0,03; CCh:1,00±0,09, BBh:0,75±0,14, BCh:0,79±0,21) entre los grupos estudiados. Las arterias coronarias de Bbm y Bcm presentaron mayores áreas de sus paredes musculoelásticas que CCm (CCm:246±25, BBm:397±35*, BCm:345±35*), no encontrándose diferencias en las hembras (CCh:301±30, BBh:300±31, BCh:336±33).Respecto a CPV, el grupo BBm presentó un aumento respecto a CCm (CCm:2,3±0,3, BBm:3,3±0,2*, BCm:2,1±0,2), no encontrándose diferencias en las hembras (CCh:2,4±0,3, BBh:2,5±0,7, BCh:2,9±0,2).El área de CI fue similar en todos los grupos (CCm:0,84±0,11, BBm:0,72±0,01, BCm:0,80±0,02; CCh:0,81±0,11, BBh:0,60±0,04, BCh:0,67±0,02).*p<0,01 vs CCm, &p<0.01 vs CCh; n=6 ratas/grupo. Conclusión: Los resultados previos y presentes de este estudio indican que el corazón no sería el principal responsable del aumento de la presión arterial en BBm y BCm.La deficiencia de zinc durante la vida fetal, la lactancia y/o el crecimiento induce alteraciones estructurales y funcionales en el ventrículo izquierdo de las crías machos que están acompañadas por la remodelación hipertrófica de las arterias coronarias, lo constituiría una respuesta adaptativa al aumento crónico de la presión arterial. Por otro lado, las hembras deficientes son normotensas y no muestran signos de remodelado arterial. La deficiencia moderada de zinc induce en m y h, una disminución de la producción de NO debido a menor actividad y no a una menor expresión de la NOS. Esto nos sugiere que otros mecanismos humorales, hormonales o nerviosos serían responsables de las diferencias de género observadas en la morfología y función cardíaca. El adecuado aporte de zinc postdestete, no corrige totalmente los efectos de la deficiencia de zinc durante la vida fetal sobre estas alteraciones.