INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cartoneros de Buenos Aires. Entre el trabajo informal y la preservación del ambiente. 2001-2009
Autor/es:
VERONICA PAIVA; MARIANO PERELMAN
Lugar:
Florianópolis, SC, Brasil
Reunión:
Congreso; I Seminário Internacional de História do Trabalho y V Jornada Nacional de História do Trabalho; 2010
Institución organizadora:
GT Nacional “Mundos do Trabalho” ANPUH; Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Santa Catarina; Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Programa de Pós-Graduação em História da Universid
Resumen:
Hacia fines de la década de 1990 y especialmente luego de la “crisis de 2001”, se expandió de manera significativa el “cartoneo”, la actividad de recolectar residuos potencialmente reciclables como modo de supervivencia. Si bien se trataba de una tarea de larga data en el paisaje de la ciudad de Buenos Aires, en las últimas décadas que no sólo aumentó la cantidad de personas que ingresaron a la actividad y se modificaron las maneras tradicionales de realizar la labor sino que comenzó a analizarse el rol de estos recolectores informales en la preservación del ambiente, dado el importante caudal de materiales reciclable que volvían al circuito de la producción a través de una forma de trabajo no reconocida. En este contexto se comenzaron a implementar políticas públicas que intentaron regularizar la actividad de los cartoneros bajo el nuevo nombre de “recuperadores” y los incluyeron como actores formales del sistema de gestión de los residuos. Sin embargo, dichos programas no lograron mejorar la precariedad y la informalidad con que realizan sus tareas, exhibiendo un escenario que conjuga “pobreza y ambiente” y que exhibe la paradoja de preservar el medio, al tiempo que descuida la calidad de vida de los cartoneros. De acuerdo con lo dicho, en la presente ponencia el objetivo es dar cuenta de la imbricada relación que existe entre el cirujeo y las políticas ambientales que se presenta en un constante equilibrio de rechazo y valoración de la actividad. Para ello, en el trabajo en un primer momento se dará cuenta, brevemente, de los procesos históricos que fueron construyendo la tarea, los sentidos que se le fue otorgando. Luego, se aborda la manera en que se fue configurando desde el incremento de la actividad hacia el año 2001, las características de este modo informal de actividad, su función en la cadena informal de recuperación y reciclaje de desechos y las políticas públicas implementadas para incluirlos dentro de la gestión de los residuos.