BECAS
SAID ADAMO MarÍa Del Milagro
congresos y reuniones científicas
Título:
La evaluación de la evaluación: una oportunidad para reflexionar sobre el diseño de los exámenes parciales
Autor/es:
REBECA ACOSTA; ALEJANDRO NUÑEZ; ROLANDO VERA; ALFONSINA GRABOSKY; SOFÍA CASTRO CAVICCHINI; NURIA MARTINEZ; MILAGRO SAID ADAMO; DAIRA ABÁN MOREYRA; INÉS LÓPEZ QUIROGA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología - III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias (CIEC); 2016
Resumen:
La condición fundamental de la evaluación es que ésta debe ser consistente con los proyectos de enseñanza y aprendizaje. Así, se concibe a la evaluación como un dispositivo que permite monitorear los procesos de educación cuando se convierte en juicios de autoevaluación. Resulta interesante destacar la contradicción del propio sistema, que a pesar de los discursos constructivistas, está fuertemente apegado a teorias conductistas en la evaluación, ya que, en general, las mismas son concebidas como instrumentos para medir lo que se enseña y en directa relación causa-consecuencia, considerando el producto y no necesariamente el proceso. En ese marco, el equipo docente de la Cátedra de Introducción a la Biología planteó como primer objetivo analizar y evaluar los parciales de la asignatura, como parte de un conjunto de acciones planificadas para mejorar la práctica docente. Para ello, se establecieron seminarios de autoevaluación y como producto del diagnóstico se procedió al análisis de los parciales tomando los periodos lectivos 2007, 2009, 2011 y 2015. Se consideró los tipos de consignas propuestas, categorizandolas según las competencias requeridas. Se concluye que las variaciones de los resultados entre años están asociados a los cambios en la estructura del instrumento respecto a la composición proporcional de los tipos de consignas más que a una variación en las capacidades de los estudiantes de cada cohorte. Esto resulta de suma importancia por cuanto, la construcción del instrumento puede conducir a interpretaciones equívocas respecto, entre otras, al prejuicio extendido que son los estudiantes los que ?cada vez vienen peor?.