BECAS
CUNIOLO Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
. ?Estudio del potencial de lipopéptidos para el control de una parasitosis de abejas melíferas?
Autor/es:
PORRINI M. P.; GARRIDO M.; AUDIOSIO M. C.; TORRES M. J.; PORRINI L. P.; CUNIOLO A.; MARCAGELLI J.; EGUARAS M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso BER 2015; 2015
Institución organizadora:
AJIF
Resumen:
M-08ESTUDIO DEL POTENCIAL DE LIPOPÉPTIDOS PARA EL CONTROL DE UNA PARASITOSIS DE ABEJAS MELÍFERASPorrini Martín P. 1,2; Garrido P. Melisa 1,2; Audisio M. Carina 2,3; Torres, M. J.2,3, Porrini L. P. 1,2, CUNIOLO, ANTONELLA 1 , Marcángeli J. A. 1, Martín J. Eguaras 1,2.1 Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS), FCEyN, UNMdP. 2 CONICET. 3 INIQUI, Universidad Nacional de Salta. Email: mporrini@mdp.edu.arEl microsporidio Nosema ceranae ha parasitado recientemente las poblaciones de abejas melíferas, causando importantes pérdidas económicas y constituyendo un potencial riesgo para polinizadores apoideos nativos. El único medicamento efectivo es de uso restringido, por lo que urge la búsqueda de tratamientos alternativos. Lipopéptidos cíclicos como surfactinas e iturinas poseen características antimicrobianas de amplio espectro, aunque su acción frente a microsporidios ha sido escasamente analizada. El objetivo del trabajo fue evaluar la toxicidad sobre abejas obreras, de metabolitos producidos por una cepa de Bacillus subtilis aislada de una muestra de miel, y determinar sus propiedades antiparasitarias frente a N. ceranae. Las soluciones administradas: sobrenadante libre de célula (SLC) y precipitado de lipopéptidos (flóculo) se vehiculizaron en jarabe de azúcar en concentraciones finales de 50% y 10% respectivamente. Los tratamientos y sus controles se administraron ad libitum a dos grupos de abejas obreras, uno control y otro de abejas infectadas individualmente con esporos del parásito (4 réplicas, 30 abejas/réplica). Se cuantificó diariamente el consumo y supervivencia de individuos. Diez días post-inoculación se cuantificó el desarrollo de la infección. Los resultados mostraron una mortalidad diferencial entre curvas de supervivencia de las abejas (Log-rank; P