BECAS
IVIR HÉctor Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE ACCIDENTES BIOLÓGICOS EN PERSONAL DE SALUD EN UN SERVICIO DE GUARDIA
Autor/es:
IVIR, HECTOR MAXIMILIANO; DIP, A.S; LORCA, R.M; MANRRUPE B., S.; NORIEGA, F.N.; PANTOJA, L.L; VERA, M.M; VIVES, A.R.; ROJAS, JUAN JOSÉ
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XVIII JORNADAS CIENTÍFICAS Y ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES ?AUGUSTO E. PALAVECINO?; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
Introducción: Las prácticas de profesionales y estudiantes de carreras de la salud, se realizan en los servicios de guardia hospitalaria. Estas implican un riesgo de accidente biológico debido a la obligada manipulación de objetos punzantes y cortantes, como también por el manejo de líquidos biológicos.Objetivo: Establecer la frecuencia, el tipo de accidente y los factores de riesgo para los accidentes biológicos que ocurren en el servicio de guardia.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Para ello se aplicó una encuesta estructurada anónima y voluntaria (N=70) durante el mes de agosto 2017 en el servicio de guardia del Hospital Ángel C. Padilla. Los datos obtenidos se agruparon según frecuencia de accidente biológico, procedimiento seguido luego del accidente, medidas de bioseguridad disponibles y capacitación del personal.Resultados: El 25% de los encuestados sufrieron accidentes biológicos, de los cuales sólo el 31% procedió de forma adecuada en cuanto a protocolo de notificación y seguimiento. Referido a los factores de riesgo, un 24% de los encuestados indicó no contar con las medidas de bioseguridad necesarias en su área de trabajo. Con respecto al nivel de capacitación durante su formación académica, el 52,4% del total de encuestados refirió tener un nivel bueno de educación en bioseguridad. Sin embargo, el 82,5% declaró que no realiza capacitación extra-curricular en bioseguridad.Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar que existe un alto porcentaje de profesionales que sufrieron al menos un accidente biológico, siendo el más común el que involucra objetos punzantes tipo aguja. Los factores de riesgo para los accidentes biológicos, se refieren en parte a la falta de medidas de bioseguridad en el área de trabajo. Sin embargo, si bien se contempla la adquisición de conocimientos sobre bioseguridad durante la formación académica, esta no es de un nivel excelente, sumado a la escasa disponibilidad de capacitación extracurricular, no permiten al personal de guardia adquirir un adecuado nivel de preparación en bioseguridad. Todo lo anterior tiende a aumentar el riesgo del personal del servicio de guardia de entrar en contacto con agentes patógenos como HIV, VHB, VHC entre otros.