PERSONAL DE APOYO
DI GIROLAMO Fabio Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Inmunopotenciadores en peces, ensayos preliminares
Autor/es:
DI GIROLAMO, F; MATTIELLO, R; KUC, E; WICKI, G; BOREL, L
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso Metropolitano sobre Medicina y Conservación de Fauna Silvestre; 2017
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Médicos Veterinarios
Resumen:
La acuicultura es la actividad productiva de mayor crecimiento, tanto para la producción de alimentos como de especies ornamentales, a nivel mundial. La presión constante tendiente a obtener cada vez mayores volúmenesde producción y rentabilidad ha traído consigo la creciente intensificación de los cultivos, lo que deriva en unambiente potencialmente estresante para los animales debido a diversos factores, tales como las altasdensidades, la manipulación, el transporte y muchas veces la nutrición deficiente. La suma acumulativa de todosellos provoca en los peces inmunosupresión y, por consiguiente, la aparición de enfermedades bacterianas,parasitarias, micóticas y virales (Carnevia et al., 2010). En la actividad acuícola se están desarrollando, a nivelmundial, diversos productos con el fin de estimular el crecimiento y el sistema inmune de los peces sometidos acondiciones de cautiverio (Lang y Pedro, 2012), los cuales incluyen a probióticos, prebióticos y promotores delcrecimiento. La respuesta inmune de los peces se halla bien desarrollada e integrada, y en los teleósteos esdonde se encuentran muchas similitudes funcionales con la respuesta observada en los vertebrados superiores,por lo que el uso de inmunopotenciadores en estos resulta prometedor. Por lo tanto, el objetivo del presentetrabajo ha sido el desarrollar un inmunoestimulante para peces, que pudiera ser suministrado vía alimento, con elfin de lograr una mejor performance y sanidad de los cultivos. Éste fue formulado en base a una asociación devarios polipéptidos recombinantes y sintéticos, que actúan como inmunopotenciadores del sistema inmune innatoy adquirido de los peces, junto al neuropéptido Y del Salmón del Atlántico (Salmo salar), el cual presenta unefecto dual: orexígeno e inmunomodulador. Además, para brindar protección hepática debido a una alimentaciónad libitum, y como antioxidante, se utilizó un complejo antitóxico y hepatoprotector a base de ácido lipoico ycurcumina. Los presentes activos fueron formulados en ethosomas (Mattiello et al, 2014 y 2016).Se llevaron a cabo tres ensayos, dos en la larvicultura de Pez dorado (Carassius auratus) y Carpa herbívora(Ctenopharyngodon idella), y uno en juveniles de C. auratus con desafío (laceración de escamas del flanco). Lasmaniobras quirúrgicas, toma de medidas morfométricas y obtención de muestras para estudios citológicos yórganos para microbiología e histología, se realizaron bajo sedación o eutanasia con benzocaína (Carpenter,2006), bajo normas del CICUAL-FCV-UBA. Los patógenos aislados fueron: Ichthyophthirius multifiliis protozoocausal de la Enfermedad del punto blanco; Dactyrogyrus spp, trematodo de branquias; aeromonas y otrasenterobacterias asociadas al agua o a la dieta fresca de primera fase (bazo, hígado y sangre bovina). Todos losgrupos con tratamiento presentaron mayor crecimiento, mayores índices de sobrevida, sanidad y desarrollo deltejido linfático del riñón, timo y bazo, con respecto a los controles.Con este trabajo se pretende dar inicio al desarrollo de inmunopotenciadores para organismos acuáticos ennuestro país, con la finalidad de ser aplicados como coadyuvantes en tratamientos médicos específicos o paramejorar la performance zootécnica y sanitaria de aquellas especies que presenten potencialidad en acuicultura.