BECAS
VILLARROEL Cristian Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Crioformas de Ambiente Periglacial en el tramo superior de la Cuenca del río Santa Cruz. Cordillera Principal. San Juan
Autor/es:
CRISTIAN VILLARROEL; SILVIO PERALTA; ARTURO GUELL
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El área de trabajo se ubica en el sector sur-oeste de la provincia de San Juan, departamento Calingasta,Argentina; comprende desde las nacientes del río Santa Cruz hasta su confluencia con el río Pachón (Figura N°1), ámbito de la Cordillera Principal (Yrigoyen 1972). Este trabajo tiene como objetivo el reconocimiento ycaracterización de las diversas crioformas presentes en el área de trabajo, y es una contribución al proyecto?Inventario de Glaciares de la Cuenca del río San Juan?, convenio Facultad Ciencias Exactas Físicas y NaturalesUNSJ- Gobierno Provincia de San Juan.En este trabajo se han utilizado imágenes satelitales de distinta resolución espacial: imágenes del satélite Terra(sensor Aster de 15 m de resolución espacial) e imágenes del satélite CBERS2B (sensor HRC de 2,7 m deresolución). También se utilizó el modelo digital de elevación ASTER GDEM V2 para cálculos de parámetrosfísicos de las crioformas inventariadas. Las tareas de campo consistieron en la validación de los resultadosobtenidos a través del análisis de imágenes satelitales, y en la descripción geomorfológica superficial ycaracterización de la estructura interna de dos glaciares de escombros mediante la realización de TomografíaSísmica y Sondeo Eléctrico Vertical. Todos los resultados fueron volcados en un ambiente SIG con localizaciónespacial de cada una de las crioformas junto con los parámetros físicos tales como área, orientación, pendiente yaltura máxima, mínima y media.Entre los resultados más importantes, se destaca que el área correspondiente a glaciares de escombros activos,inactivos y prótalus ramparts es de 13,94 km2, sobre un área total para esta subcuenca de 431,95 km2, lo cualrepresenta un 3,23% del área total. Los glaciares de escombros inactivos, un total de 123 cuerpos identificados,ocupan un área de 8,29 km2, mientras que los glaciares de escombros activos ocupan un área de 4,88 km2 con untotal de 25 cuerpos inventariados.La caracterización morfológica realizada sobre estos cuerpos indica la existencia de taludes frontales y lateralescon pendientes mayores a los 30°, estructuras de surcos y crestas con gran desarrollo, que en algunos cuerposson transversales cerca de la raíz y longitudinales en la parte frontal, ordenamiento de clastos en la superficie delos glaciares de escombros, como así también, en algunos cuerpos, se han identificado estructuras de termokarst,lo que estaría indicando un reciente desequilibrio entre el glaciar y el medio que lo rodea. Estos glaciares deescombros, según su descripción geomorfológica superficial, se podrían considerar glaciares de escombrosactivos. Por otro lado, existen cuerpos donde la estructura se encuentra deprimida y presentan taludes conpendientes menores a los 30°, probablemente debido a la pérdida de hielo interno. Estos glaciares de escombros,se consideran inactivos según su caracterización geomorfológica superficial. Las crioformas del tipo prótalusramparts,abundantes y de pequeño tamaño, presentan un talud incipiente de muy bajo ángulo y mayor desarrolloen sentido transversal que longitudinal.Existen otras crioformas menores propias del ambiente periglacial, tales como lóbulos de soligelifluxión y lossuelos estructurados del tipo bandas (Figura N° 1). Estos últimos se desarrollan en sectores con muy bajapendiente y presentan una clara selección y clasificación granulométrica del material dispuesto en bandas.La mayoría de las crioformas identificadas presentan orientación hacia el sur, y en menor medida hacia el surestey sur-oeste, lo cual es coherente con la intensidad de la radiación solar de las laderas. El análisis realizado enla distribución de las crioformas inventariadas según clases de área, muestra que la mayor cantidad de cuerpos seencuentra en la clase de 0,01 a 0,05 km2, mientras que la clase entre 0,1 a 0,5 km2 es la que mayor área ocupa.Los estudios geofísicos realizados en los glaciares de escombros El Colorado y El Negro (Figura N° 1), juntocon el trabajo previo realizado por Arenson et al. (2010), han permitido definir la estructura interna de losmismos. Ambos cuerpos presentan un espesor de capa activa de 3 m aproximadamente, y capa rica en hielo opermafrost de espesor promedio de 14 m con engrosamientos de hasta 18 m en el glaciar de escombros ElColorado y de 7 m con engrosamientos de hasta 20 m en el glaciar de escombros El Negro.Los estudios realizados permiten confirmar que el tramo superior de la cuenca del río Santa Cruz se encuentraenteramente en ambiente periglacial ya que no han sido reconocidas geoformas propias del ambiente glaciario.Dentro de las crioformas identificadas, se observa un predominio en cantidad de cuerpos y área de los glaciaresde escombros inactivos, lo que probablemente esté indicando un desequilibrio entre los cuerpos presentes y elmedio que los rodea.