BECAS
CASTILLO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de hábitat para una población de loro hablador (Amazona aestiva L.) en la Reserva Natural Urbana Gral. San Martín y alrededores. Primera aproximación.
Autor/es:
CASTILLO SANTIAGO; CASTELLANO CONSTANZA; TORTONI GISELA; CORTÉS JUAN IGNACIO; MORALES PABLO; ARGÜELLO LILIANA; SCHIWINDT GUILLERMO
Lugar:
Los Polvorines, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional General Sarmiento
Resumen:
Las constantes presiones que la actividad humana genera sobre los ambientes naturales, provocan cambios en ellos, que afectan a las distintas poblaciones. En la zona Noroeste de la ciudad de Córdoba, la Reserva Natural Urbana General San Martín y su periferia son hábitat del loro hablador (Amazona aestiva). Esta especie no se ve exenta de estas presiones, ya que el constante avance de la frontera agrícola, así como su captura para mascotismo, limitan cada vez más a sus poblaciones. La presencia de A. aestiva en la zona es sumamente enriquecedora para la reserva. En el predio de la reserva se desarrollan numerosas actividades educativas y turísticas como jornadas de avistaje de aves abiertas al público en general guiadas por guardaparques, ornitólogos profesionales o aficionados. En el presente trabajo se realizó un análisis de los factores fundamentales para la presencia y permanencia del loro hablador en el área. Se evaluaron las variables de reproducción mediante un modelo de HSI, considerando el diámetro de los árboles, presencia de huecos para su nidificación y área de los fragmentos de bosque. También, se elaboró un calendario de fructificación de especies vegetales de las que A. aestiva se alimenta. En base al diagnóstico de hábitat realizado, podemos concluir que el loro hablador, se podría abastecer casi todo el año de alimento y refugio en las zonas de bosque maduro. Sin embargo, es poco probable su persistencia en la zona debido a que sus requerimientos reproductivos dependen, en todos los aspectos, de la conservación de las unidades boscosas y de sus estados sucesionales.