INVESTIGADORES
CARBAJO Anibal Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapa de riesgo de dengue en la Argentina: Actualización y perspectivas
Autor/es:
ANIBAL EDUARDO CARBAJO; M. V. CARDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XII Simposio Internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores; 2009
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} span.MsoFootnoteReference {vertical-align:super;} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Conferencia plenaria Introducción: En el verano y otoño de 2009, la enfermedad del dengue ha causado una epidemia de considerable magnitud en nuestro país, con cerca de 26.000 casos oficiales autóctonos confirmados (MSN 2009) concentrados principalmente en las provincias de Chaco y Catamarca, pero con registro de casos autóctonos en Buenos Aires y otras zonas templadas. Estos datos superan ampliamente los 4718 casos autóctonos acumulados en el país entre 1997 y 2007. Se estudió y comparó el riesgo de dengue en nuestro país a través de métodos de análisis espacial. Materiales y Métodos: Mediante un modelo de desarrollo del virus dengue en función de la temperatura, se elaboró un mapa con el número de días de posible transmisión al año (DPT) para todo el territorio nacional. Se utilizaron datos de temperatura diaria de 38 estaciones meteorológicas del período invierno 1995 – invierno 2009. Se consideró 15 días la expectativa de vida del mosquito Aedes aegypti, y se interpoló en el espacio mediante kriging. En el mismo mapa, se informan los casos autóctonos oficiales al 29 de abril de 2009 confirmados por pruebas de laboratorio o nexo epidemiológico. Se comparó el riesgo entre los años 1996-97 y 2008-09 realizando la diferencia entre los mapas correspondientes. A partir de la visualización de los mapas, se estimaron los umbrales de transmisión en DPT. Todos los análisis se efectuaron con el software ArcView GIS 3.2. Resultados: En la década analizada (1996-97 al 2008-09), el riesgo de dengue aumentó en el centro-este del país y Misiones, y disminuyó levemente solo en el norte de Salta. Sin embargo, el riesgo en esa zona continúa siendo elevado (DPT > 130). En el mapa de 1998, la transmisión epidémica aparece limitada por 120 DPT. Para 2009, los casos autóctonos ocurrieron hasta 90 DPT y las epidemias de Catamarca y Chaco a más de 150 DPT. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran un mayor impacto del riesgo en las zonas templadas, reflejando el avance de la enfermedad hacia latitudes más altas. Esto concuerda con las predicciones de cambio climático que sugieren un aumento de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores en los límites de sus distribuciones. El análisis de los casos 2009 muestra que no se registraron enfermos en Formosa y Misiones. Esto podría deberse a una menor cantidad de susceptibles a la enfermedad debido a la historia de exposición de estas zonas, sin embargo no pueden descartarse falencias en el registro de los sistemas de salud provinciales. Referencias: Ministerio de Salud de la Nación 2009. Sala de situación de coyuntura de dengue.