BECAS
BELLUSCI AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
RESTOS ZOOARQUEOLÓGICOS COMO FUENTES DE EVIDENCIAS PARA LOS ESTUDIOS PALEOPARASITOLÓGICOS EN LATINOAMÉRICA
Autor/es:
BELTRAME, MARÍA ORNELA; TIETZE, ELEONOR; CAÑAL, VICTORIA; BELLUSCI, AGUSTÍN
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de ArqueoZoología; 2018
Resumen:
Restos de micromamíferos son encontrados frecuentemente en sitios arqueológicos y paleontológicos de Patagonia. Las secuencias de pequeños mamíferos han sido el foco de diversos estudios durante la última década, los cuales estuvieron enfocados principalmente en las características tafonómicas, paleoambientales y biogeográficas de estas asociaciones en el área. En los últimos años, los restos de micromamíferos se comenzaron a utilizar también en estudios paleoparasitológicos. La paleoparasitología es el estudio de restos parasitarios en sitios arqueológicos y paleontológicos, enfocados en el conocimiento de enfermedades parasitarias del hombre en el pasado y en el conocimiento paleoecológico del ambiente, poblamiento, dieta, higiene y salud en la antigüedad. Los roedores presentan una gran biodiversidad en América del Sur y su relevancia como hospedadores en los ciclos de vida parasitarios ha sido ampliamente reconocida. Además, su papel como reservorios de zoonosis es conocido desde hace mucho tiempo y representa una de las fuentes más importantes de zoonosis en mamíferos. El objetivo del presente estudio es sintetizar los hallazgos paleoparasitológicos de parásitos de roedores presentes en la actualidad en diversos sitios de la Patagonia. Se estudiaron muestras de coprolitos de micromamíferos y pellets de regurgitación de aves rapaces recolectados en diversos sitios arqueológicos y paleontológicos a lo largo de la Patagonia denominados "Cerro Casa de Piedra", "Cueva Huenul 1", "Perfil Los Altares", "Epullán Chica", "Alero Las Lechuzas" "Alero Mazquiarán" y "Alero Destacamento Guardaparque". Estos sitios fueron fechados entre la transición Pleistoceno-Holoceno al Holoceno tardío. La presencia de parásitos en roedores en la antigüedad puede proporcionar información útil y valiosa, ya que los datos obtenidos pueden ser utilizados desde diversos puntos de vista. Tanto antropólogos, biólogos, arqueólogos y paleontólogos pueden utilizar esta información para reconstruir acontecimientos ocurridos en el pasado basados en los ciclos de vida del parásito y en los requerimientos biológicos para mantener la transmisión dehospedador a hospedador.