BECAS
MUSCIA SAEZ MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
Autor/es:
PAMPILLÓN, N.; GASCÓN, L.; ABAURRE, M.; MUSCIA, V.
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación UMaza 2017 II Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; 2017
Resumen:
Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayoresNutritional habits and disease incidence in the elderly populationN. Pampillón; L. Gascón; M. Abaurre; V. Lasagni; V. Muscia y B. ManducaUniversidad Juan Agustín Maza. Mendoza. ArgentinaContacto: nataliapampillon@yahoo.com.arPalabras clave: Hábitos Nutricionales; Adultos Mayores; Incidencia de EnfermedadesKey Words: Nutritional Habits; Elderly Population; Disease IncidenceIntroducción: debido al aumento de la esperanza devida, la proporción de personas mayores de 60 añosestá aumentando más rápidamente que cualquier otrogrupo de edad en casi todos los países. El envejecimientode la población puede considerarse un éxito delas políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico,pero también constituye un reto para la sociedad,que debe adaptarse a ello para mejorar al máximola salud y la capacidad funcional de las personas mayores,así como su participación social y su seguridad.Con el envejecimiento la composición corporal cambiacon la edad. La masa grasa aumenta, mientras que elmúsculo disminuye, este hecho determina la movilidaddel adulto, la propensión a caídas y los cambios en elmetabolismo. El deterioro gradual de las condicionesde salud física y mental que acompañan el envejecimientoindividual, con el consecuente aumento de problemasde salud crónicos, conducen -de no mediarintervenciones específicas- a limitación funcional y gradualpérdida de autonomía.Objetivo: determinar hábitos alimentarios y estilo devida de personas mayores de 60 años.Metodología: el tipo de estudio es: observacional,descriptivo y correlacional.Muestra: se elegirán al azar, y/o que voluntariamentequieran participar del proyecto, hombres y mujeresmayores de 60 años, del gran Mendoza, se los estratificarápor rango de edades, teniendo en cuenta laclasificación de adultos mayores, sexo, consumo detabaco, nivel de ingresos, ejercicio físico, prevalenciade enfermedades, entre otros ítems, se tratará de lograrmuestras con igual cantidad de hombres y mujerespara cada franja etaria. Para la participación firmaran unconsentimiento informado, aprobado por el Comité deÉtica de la Universidad, en el cual se les aclara los estudiosque se le realizaran, de que se trata el proyecto yla confidencialidad de sus datos. A los participantes seles realizará los siguientes estudios:? Antropométricos: Se determinará metabolismo basal,IMC, peso, porcentaje de grasa corporal y de músculoesquelético, con monitor de composición corporal.Altura con tallímetro. Diámetro de muñeca, cintura ycuello con cinta métrica. Presión arterial: con tensiómetro.Equipamiento perteneciente a la Facultad de Nutrición,en los laboratorios de la Universidad Juan AgustínMaza.? Encuesta nutricional: registro de preferencia de consumomensual de alimentos, teniendo en cuenta sunivel de ingresos. Para ello se está diseñado un programade Excel para cálculo de macronutrientes, micronutrientesy antioxidantes que se consideren de interés.Las tablas que se usan como base de cálculo son deINFOODS de Estados Unidos, dado que poseen mayorcantidad de nutrientes, 51 en total.? Encuestas psicológicas: aplicando el test psicológicode escala de depresión geriátrica reducida de YESAVAGE,que evalúa el estado psicológico de adultosmayores.? Encuestas de estilo de vida: esta encuetas incluyehábitos tales como tabaquismo, ingesta de poli-medicamentoshoras de sueño, actividad física y nivel deintensidad de la misma, entre otro. Una vez obtenidostodos los datos se relacionarán estadísticamente entresí, usando el programa estadístico SPSS®Resultados: se espera poder relacionar ingesta denutrientes, con datos antropométricos, psicológicos yestilo de vida a fin de relacionarlos con prevalencia deECNT. A nivel poblacional no existen estudios, de adultosmayores, que establecen patrones de consumo denutrientes crítico que mitigaría las enfermedades crónicasno trasmisibles (ECNT). Se espera poder relacionardéficit atencional (pérdida de memoria, etc.), las horasde sueño y la dieta, ingesta de antioxidantes y frecuenciade enfermedades, entre otros. Estos conocimientosserán trasmitidos al sector salud, a fin de tomar medidasque colaboren en la toma de decisiones.PÁGINA: 140.