INVESTIGADORES
FISCARELLI Diego MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
EMERGENCIA HÍDRICA CASO SANTA FE. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN
Autor/es:
CORTINA, KARINA; PANTALEÓN, J.; LUNA, E. ; CREMASCHI, E.; FISCARELLI, DIEGO; CIOCCHINI, F. ; SAENZ, A. ; MAREZI, J. ; MEDINA, D; CREMASCHI, G
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXXIV Encuentro y XIX Congreso Arquisur. CIUDADES VULNERABLES.; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La presente ponencia expone la metodología de trabajo a implementar enel proyecto ?Soluciones Tecnológicas para poblaciones en situación de emergencia hídrica ? caso Santa Fe?, dirigido por el Arq. Gustavo Cremaschi, seleccionadoen la convocatoria de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social CIN-CONICET(PDTS 515), con participación de la Municipalidad de Santa Fe y las Universidades Nacionales del Litoral y La Plata. Esta ponencia debe entenderse como complementaria de la presentación realizada en este XIX Congreso Arquisurpor el Arq. Alberto Maidana et al. bajo el titulo "Emergencia Hídrica ?caso Santa Fe" para el eje temático Tecnología. Ese trabajo aborda sintéticamente el ¿Qué? se va hacer reservándose para el presente la idea sintética de ¿Cómo? se va a hacer. El objetivo general del proyecto es aportar una solución habitacional transitoria a las poblaciones ribereñas que seencuentran en situación de emergencia como consecuencia de las crecidasrecurrentes de los ríos que integran la zona de humedales correspondiente alárea de influencia de la ciudad de Santa Fe. Las estrategias y metodologíaspensadas para el caso como un proceso socio-técnico de innovación, secontraponen al modelo tradicional lineal de generación, transferencia yadopción de tecnología, procurando la profundización y comprensión de lacomplejidad de los aspectos productivos, sociales, económicos, ecológicos yculturales. El enfoque metodológico a adoptar, considera la heterogeneidad deactores y lo complejo de actuar sobre un territorio determinado. Fomenta lasinstancias de construcción colectiva de propuestas tecnológicas y de espaciosde intercambio y formación permanente para fortalecer la gestión en el territorio.Como referencia se tomarán las Metodologías de Planificación Participativa yGestión Asociada [PPGA] de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales[FLACSO] Argentina. La gestión asociada y la planificación participativaabordan como un modo especifico de acción que se sustenta en el sistema detrabajo planificado y la relación articulada de los colectivos que se creanpara elaborar redes y gestionar este tipo de proyectos co-gestivos. Laplanificación participativa es una situación que propendemos a se instale paraquedar y diseminarse. Así la sostenibilidad se instalará en la red que se formey en el actor colectivo que se genere.La implementación de esta metodología, se cree indispensable paradisminuir los grados de vulnerabilidad de la población afectada, a la vez queconstruye un espacio de retroalimentación entre los ámbitos académicos,sociales y gubernamentales.