BECAS
DOLABANI Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
'Anarquismo, 'cultura obrera' y 'cultura de masas'. Teatro y política en la Biblioteca Popular Juventud Moderna (1939-1947)'
Autor/es:
MILAGROS DOLABANI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Exposición; ¿Qué hacemos lxs sociologxs? Parte II. Un repaso por las tesis de nuestrxs graduados y estudiantes avanzadxs; 2017
Institución organizadora:
Asamblea de estudiantes de Sociología/ Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La tesis está centrada en el análisis de un grupo de teatro local, 'Agrupación artística Amigos del Arte', perteneciente a la Biblioteca Popular Juventud Moderna, cuya trayectoria abarca el periodo de 1939-1947. El objetivo del trabajo fue analizar su labor, considerando en el mismo la presencia de componentes que refieran a una 'cultura obrera', 'cultura popular' y 'cultura de masas', al tratarse de una agrupación de filiación anarquista en un contexto en el cual nuevas expresiones, soportes y prácticas culturales se estaban forjando. Para ese propósito se partió de una concepción sociológica del estudio teatral, que lo entiende como parte del contexto en el que surge y se desarrolla, atendiendo a su dimensión material, a las formas adquiridas en las funciones efectuadas, a su constitución, etc.; concepción que se opone a las investigaciones teatrales ancladas en la relevancia de los textos dramáticos utilizados, y en el hecho teatral en sí mismo, caracterizándolo de modo independiente respecto de la cultura que lo materializa. A partir del relevamiento, codificación y análisis de fuentes históricas y periodísticas como las actas de la comisión administrativa de la Biblioteca, el periódico socialista El Trabajo, el órgano de difusión gremial de la Unión Obrera Local, así como testimonios biográficos de militantes de la institución, el trabajo se fue organizando en tres capítulos de acuerdo a los ejes analizados, recuperando en cada uno las posiciones teóricas consultadas, así como los debates tendidos respecto a esos ejes. El primer capítulo así está centrado en retomar los debates sobre la presencia del anarquismo en Argentina (en especial su periodo de vigencia y las actividades a las que el mismo se abocaba), reconstruyendo el contexto local marcado por importantes transformaciones sindicales, culturales, sociales y políticas, situando allí a la Biblioteca Juventud Moderna e historizando sobre el lugar ocupado por la institución dentro del activismo y mundo obrero local. También se reconstruye la formación del grupo filodramático, fundamentalmente quiénes lo conformaban, cómo se fue constituyendo internamente a lo largo de su trayectoria, qué hechos atravesaron esa constitución, en qué otros espacios participaban sus componentes, etc. El capítulo dos se aboca al análisis las formas adquiridas por las funciones teatrales desarrolladas por el grupo, es decir, en qué fechas y lugares se efectuaban, los elementos y características de las mismas, las motivaciones que llevaban a su desarrollo, las relaciones tendidas entre esas funciones y el mundo gremial y activista del contexto, entre otras. Para eso se retomaron los principales lineamientos teóricos en torno al ?teatro político? y ?teatro anarquista?, incorporando en el análisis las dimensiones de tiempo libre y ocio recreativo de los sectores obreros. Por último el capítulo tres se centra en recopilar las obras de teatro que el grupo puso en escena, realizando una base de datos donde se inscriben los títulos de las obras, sus autores, el lugar y la fecha en que las mismas fueron efectuadas. A partir de esa información, el tipo de obras y autores fueron inscriptos dentro de tres categorías de análisis, conceptualizadas a partir de la procedencia de los dramaturgos, su adscripción a algún tipo de poética, corriente literaria o teatral, analizando el contenido de un texto dramático por categoría. Finalmente se realizó una comparación con otros repertorios teatrales de grupos filodramáticos anarquistas presentes en Mar del Plata en las décadas anteriores, y de otras localidades argentinas durante el mismo periodo de estudio, buscando similitudes y diferencias de acuerdo a las particularidades de la agrupación estudiada.