PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
congresos y reuniones científicas
Título:
BIOSEGURIDAD EN GALPONES DE GALLINAS PONEDORAS CON CONTROL DE MOSCAS, USANDO POLIFENOLES EN LA DIETA
Autor/es:
VIOLA, M. N; ADVÍNCULO, S. A.; ALVAREZ, C. H.; CAPPELLETTI, G. S.; CRAVERI, A. M.; DRAB, S. A.; GALVAGNI, A. H.; FERNÁNDEZ, R.; SAVOY, J. C.; ANTRUEJO, A. E.
Lugar:
Zavalla
Reunión:
Congreso; XV Congreso y XXXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2013
Institución organizadora:
Asociación Civil Sociedad Biología de Rosario
Resumen:
El uso abusivo de insecticidas químicos, que originan resistencias y contaminan el ambiente, obligan a utilizar en criaderos de aves un Manejo Integrado de Plagas (M.I.P) consistente en prácticas culturales, control químico y control biológico. El desarrollo de las zoonosis es favorecido por la gran adaptación de la mosca al ambiente, por las dificultades en el control de su proliferación caracterizado por su elevado poder reproductivo y resistencia genética a los insecticidas utilizados. En avicultura es aconsejable brindar un ambiente saludable, de bienestar y medidas de bioseguridad acordes a la explotación, lo que hace necesario caracterizar el problema de las moscas en estas instalaciones. En este trabajo bienal que recién comienza se incorporaron polifenoles a la dieta de gallinas ponedoras como alternativa al MIP, evaluando su incidencia en el control de moscas. En este contexto, el objetivo general del ensayo que se presenta es evaluar el impacto sobre la población de moscas en galpones de gallinas ponedoras, a partir de la incorporación de polifenoles de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) en la dieta de las aves. El trabajo se realiza en dos galpones (A y B) de 4 x 100 m con 5.000 gallinas ponedoras cada uno, situado en Pujato, Santa Fe. Ambos con idénticas condiciones ambientales de manejo y alimentación, excepto por el agregado en uno de ellos (galpón A) de los polifenoles mencionados, a razón 1000 g/tn en la ración. Se plantea el análisis comparativo de los factores de riesgo en ambos galpones por: su potencial riesgo sanitario con el consecuente perjuicio productivo, disconfort ambiental, deterioro en la calidad de los huevos que se producen, entre otros. Se toma como unidad de medida estandarizada el grid = 0,20m2; como variable respuesta se mide el n° de larvas por grid (l/grid) en cada galpón. A partir de las muestras de guano obtenidas mensualmente durante estos dos años consecutivos se evalúan características del mismo como el pH, la temperatura, humedad y cenizas en las diferentes estaciones del año. Se pretende caracterizar la proliferación de las moscas según las condiciones del sustrato obtenido (guano) en cada muestra, y especificar cuál es la presentación física que minimice los riesgos sanitarios. A modo de avance se comunican los resultados parciales referidos a algunas medidas descriptivas de la variable ?número de larvas por grid? correspondientes a las mediciones del cuatrimestre mayo/agosto del corriente año. En el mes de mayo, en el galpón A el 25% de las muestras fueron inferiores a 8 l/grid, el 50% inferiores a 33 l/grid y el 75% inferiores a 62 l/grid; en tanto que en el B todas las medidas fueron superiores, el 25% de las muestras inferiores a 39 l/grid, el 50% inferiores a 55 l/grid y el 75% inferiores a 144 l/grid. En el mes de junio en ambos galpones las densidades de larvas fueron muy bajas, en el A el 75% de los registros fueron inferiores a 5 l/grid y en el B inferiores a 8 l/grid. Un comportamiento similar se observó en julio en el galpón A, el valor modal se mantuvo en 0 l/g y el cuartil 3 disminuyó a 1 l/g, en el B este cuartil se elevó a 15 l/g. En agosto en el galpón A no hubo modificaciones en estas medidas y el B arrojó mediciones muy similares a las del A con un valor modal también en 0 l/g y el 75% de las muestras con menos de 2 l/g. Si bien los resultados son incipientes, y por el momento no se cuenta con suficientes datos para llevar a cabo inferencias válidas, se espera que esta investigación, una vez culminada, constituya un aporte a la metodología usualmente aplicada para el control de moscas y contribuya a lograr una mayor eficiencia en el MIP, impactando positivamente en la sustentabilidad económica, social y medioambiental