PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTROL DE MOSCAS EN GALPONES DE GALLINAS PONEDORAS. EFECTOS DEL USO DE POLIFENOLES EN LA DIETA Y SU ESTUDIO ECONÓMICO.
Autor/es:
VIOLA, M. N; ADVÍNCULO, S. A.; ALVAREZ, C. H.; CAPPELLETTI, G. S.; CRAVERI, A. M.; DRAB, S. A.; GALVAGNI, A. H.; FERNÁNDEZ, R.; SAVOY, J. C.; ANTRUEJO, A. E.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Divulgación Técnico Científicas 2013. Jornada Latinoamericana y I Congreso de Desarrollo Ganadero Sustentable; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Veterinarias UNR
Resumen:
El estudio del uso de polifenoles en la dieta de gallinas ponedoras y cómo impacta en el control de las moscas y en los principales indicadores productivos y económicos, es un proyecto de investigación que lleva adelante la cátedra de Producción Avícola y que se comienza a ejecutar en el presente año. En las explotaciones pecuarias, el control de moscas representa una actividad inherente y trascendental dentro de todas las relacionadas con la crianza, cumpliendo con objetivos sanitarios y económicos importantes. La presencia excesiva de moscas es objeto de quejas por parte de los habitantes, debido a la actual expansión urbana cada vez más cercana a las áreas de producción animal intensivas. El desarrollo de las zoonosis es favorecido por la gran adaptación de la mosca al ambiente, por las dificultades en el control de su proliferación caracterizado por su elevado poder reproductivo y la resistencia genética a los insecticidas utilizados. En avicultura es aconsejable brindar un ambiente saludable, de bienestar y medidas de bioseguridad acordes a la explotación, lo que hace necesario caracterizar el problema de las moscas en estas instalaciones. Al respecto, nuestra propuesta es incorporar el uso de polifenoles en la dieta de gallinas ponedoras como alternativa en el Manejo Integrado de Plagas (MIP). En este sentido, investigaciones realizadas1,3   demostraron que combinando el MIP con el método Lloveras las gallinas prolongaron su vida productiva útil y aumentaron cuali y cuantitativamente la producción de huevos sin modificar su composición química e inocuidad sanitaria; resultando ecológico y económicamente eficiente2,4. Numerosos productores regionales adoptaron este método, pero solamente en pequeñas y medianas granjas; debido a que su implementación requiere de ciertos cuidados que son de difícil aplicación en grandes explotaciones. En este contexto, el objetivo general del proyecto presentado es evaluar el impacto de la incorporación de polifenoles de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) en la dieta de las aves sobre la población de moscas en galpones de ponedoras. Se presentan los materiales y métodos que se utilizarán para llevar a cabo la experiencia de campo durante los años 20132014. Se trabajará con dos galpones de 4 x 100m con 5.000 aves cada uno, perteneciente a un establecimiento avícola de gallinas ponedoras, sito enPujato (Santa Fe). Ambos con idénticas condiciones ambientales, de manejo y alimentación, excepto por el agregado en uno de ellos de los polifenoles mencionados, a razón 1000g/tn en la ración. Metodológicamente se plantea: a) análisis comparativo de los factores de riesgo. Con el objetivo de controlar la presencia de moscas y atenuar la contaminación por el manejo del guano, se estimará la densidad de larvas en los galpones, ya que al sumarse a otras particularidades del guano: consistencia, temperatura, humedad y pH, dan lugar a un potencial riesgo sanitario con el consecuente perjuicio productivo, disconfort ambiental, deterioro en la calidad de los huevos que se producen, etc. Para ello, se harán tomando como unidad de medida estandarizada el grid = 0,20m2. Como variable respuesta se medirá el n° de larvas por grid en cada galpón. A partir de las muestras de guano obtenidas mensualmente durante dos años consecutivos se evaluarán distintas características del mismo: el pH, la temperatura, la humedad, el contenido de cenizas, en las diferentes estaciones del año. Con esto se pretende caracterizar la proliferación de las moscas según las condiciones del sustrato obtenido (guano) en cada muestra, y especificar cuál es la presentación física que minimice los riesgos sanitarios. b) Análisis económico. Se realizará un estudio de costos directos vinculados a la aplicación del producto y la comparación con sus equivalentes generados por métodos alternativos para el control de las moscas, como el control químico y prácticas culturales. Se confeccionarán planillas para registrar las unidades de insumos consumidas, el tiempo requerido para la aplicación de las técnicas y su valor de mercado expresado a valores corrientes. Se espera que esta investigación constituya un aporte a la metodología usualmente aplicada para el control de moscas y contribuya a lograr una mayor eficiencia en el MIP, impactando positivamente en la sustentabilidad económica, social y medioambiental.